Con el cambio climático en los últimos 30 años, se reduce la disponibilidad de horas frío que requieren cultivos como trigo y frutales, entre ellos, manzano, durazno, vid y nogal

Dr. Francisco Villalpando | Director | Climaproagro

Consultor para el Banco Mundial, la Organización Meteorología Mundial y la FAO en el área de servicios climáticos y recursos hídricos

En la producción agrícola de cultivos de clima frío, el productor está siempre interesado en saber si en el próximo ciclo de producción habrá suficientes horas frío para sus cultivos. Esta pregunta se la hacen los productores de trigo del noroeste del país y también los fruticultores de clima frío que cultivan manzano, durazno, ciruelo, chabacano, peral, vid, nogal y otros. 

Todos estos cultivos requieren un periodo de frío para un buen desarrollo y desde luego una buena producción. Con el cambio climático se ha venido incrementando la temperatura mínima y la temperatura máxima en los últimos 30 años y esto va reduciendo poco a poco la disponibilidad de horas frío que requieren estos cultivos. 

Esta tendencia de disminución adquiere cada vez más importancia para la producción rentable y sostenible de estos cultivos y por esta causa, en este artículo presentamos: 1).- la importancia de las horas frío (HF) en la producción de trigo de invierno y en los frutales de clima frío y 2).- El pronóstico de HF para el periodo de diciembre 2024 a febrero 2025 y su impacto en la producción de trigo de invierno y frutales de clima frío.  

¿Por qué son importantes las horas frío para el trigo?

El cultivo de trigo, en los primeros meses de desarrollo, requiere un periodo de «vernalización», es decir, un periodo de tiempo frío que le permita tener un buen amacollamiento, etapa de crecimiento de las plantas en la que se forman nuevos tallos a partir de las articulaciones nodales de los tallos primarios, que se traducirá más tarde en más tallos y espigas por metro cuadrado (m2).

Esto se consigue cuando las temperaturas nocturnas y mínimas diarias se presentan por debajo de 10°C y se acumula una buena cantidad de horas frío (HF). En este periodo, el cultivo de trigo tiene un desarrollo un poco lento, pero es necesario para lograr la multiplicación de tallos o macollos, los cuales, al final del ciclo, se traducirán en más espigas por metro cuadrado y eventualmente en mayor rendimiento.  

Por otra parte, si las temperaturas nocturnas y mínimas diarias de los meses de diciembre, enero y febrero se presentan en general por arriba de 10°C, la acumulación de horas frío será mínima y por lo tanto, el cultivo de trigo tendrá un desarrollo rápido, menor amacollamiento y espigas por m2, lo que se traducirá eventualmente en menor rendimiento. 

Desde luego que el rendimiento del trigo no depende solamente del número de horas frío que se puedan acumular en cada ciclo agrícola, pues otros factores climáticos son también importantes, tales como: buena radiación solar durante el periodo de floración y llenado de grano, un mínimo de días con estrés térmico (T máxima >30°C) durante la floración y bajos niveles de humedad ambiental para reducir al mínimo la presencia de enfermedades fungosas. 

FRÍO EN FRUTALES

¿Por qué son importantes las horas frío para los frutales de clima frío?.- Los frutales de clima frío, llamados también frutales caducifolios (manzano, durazno, ciruelo, chabacano, peral, nogal, vid y otros), requieren un periodo de frío durante la etapa invernal, la cual es necesaria para la brotación y floración normal de estas especies de frutales.  

Las horas frío (HF) en los frutales caducifolios se acumulan cuando las temperaturas nocturnas y mínimas diarias se presentan generalmente por debajo de 7.2°C. El registro de HF acumuladas en un huerto se hace comúnmente durante los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero. 

Como se mencionó antes, la acumulación de HF durante la etapa de reposo de los árboles es necesaria para la brotación uniforme de los árboles frutales. La cantidad de HF necesarias depende de la especie frutal y de la variedad. Así, hay variedades con bajos requerimientos de frío (250 HF) y otras, con altos requerimientos (arriba de 600 HF). 

Si las temperaturas nocturnas y mínimas diarias de los meses de noviembre a febrero se presentan en general por arriba de 7°C, la acumulación de horas frío será mínima y por lo tanto la brotación será alterada e irregular según la especie y variedad. Para reponer al árbol la falta de HF, los productores utilizan productos químicos, llamados compensadores de frío. Esto trae un costo adicional. 

HORAS FRÍO TRIGO

Pronóstico de horas frío (HF) para el trigo en el Estado de Sonora.- El pronóstico de HF para trigo de invierno no es una información climática comúnmente disponible. Sin embargo, Climaproagro ha desarrollado un método que permite estimar las horas frío a partir de un pronóstico de Temperatura mínima mensual. 

Las predicciones de temperatura mínima dan una idea de las condiciones de frío que se esperan, pero no las horas frío-estimadas para el periodo invernal (meses de diciembre, enero y febrero). 

El pronóstico de HF acumuladas para los meses de diciembre a febrero, que es cuando el cultivo de trigo requiere frío para su buen desarrollo indica lo siguiente: región de Navojoa, entre 180 y 300 HF un nivel bajo; región de Ciudad Obregón, entre 300 y 420 HF, un nivel medio.

En la región de Guaymas y Hermosillo, entre 420 y 540 HF, un nivel medio alto, y la región de Caborca y San Luis Rio Colorado, arriba de 720 HF un nivel alto (ver mapa).  La cantidad de HF esperadas este ciclo agrícola es un poco por debajo de promedio histórico. 

Impacto de las HF esperadas en la producción de trigo en Sonora

Las HF acumuladas en el periodo de diciembre a febrero tienen impacto en el desarrollo y producción del cultivo de trigo. Una cantidad de HF acumuladas por debajo de 240 HF significa que no serán suficientes y el cultivo de trigo tendrá un desarrollo más rápido, el ciclo de cultivo se puede acortar (por la alta temperatura) el periodo de amacollamiento es más corto, se tienen menos espigas por metro cuadrado, lo que eventualmente puede significar menor rendimiento por ha.

Los niveles esperados de HF entre 240 a 300 HF en la región de Navojoa no son suficientes y el periodo de amacollamiento se puede reducir, asi como el ciclo de cultivo y eventualmente el rendimiento. 

Con respecto a los niveles esperados de 300 a 420 HF en la región de Ciudad Obregón, están por debajo del óptimo y pueden tener un efecto reduciendo un poco el periodo de amacollamiento y el ciclo del cultivo. En las regiones de Guaymas, Hermosillo y San Luis Rio Colorado, las HF esperadas son altas y suficientes para el buen desarrollo del trigo.  

Para compensar la falta de HF, los agricultores de Sonora algunas veces siembran variedades que les dieron rendimientos aceptables en un ciclo con pocas horas frío; en otros casos, optan por incrementar la densidad de siembra utilizando más semilla por unidad de superficie, pero esta opción puede requerir incrementar la dosis de fertilización y la cantidad del agua, lo cual puede aumentar los costos de producción. 

Otra opción, que también algunos agricultores han seguido, es sembrar otros cultivos siguiendo una estrategia de repartición del riesgo climático, de esta manera, una parte de su terreno la siembran con trigo y el resto con maíz u otros cultivos como girasol o cártamo. 

Dejar un comentario