El climatólogo Ángel Reinaldo Meulenert Peña llamó la atención en el CDAAJ sobre el cambio climático y sus consecuencias como huracanes y tormentas por la emisión de carbono y GEI
Por Amado Vázquez Martínez
Guadalajara, Jalisco, 02 de julio del 2024.- Los huracanes y tormentas tropicales de gran intensidad que azotan México, obedecen a la alteración ocasionada por la emisión de contaminantes, que impulsan el cambio climático, con eventos como los fenómenos de «El Niño» y la «La Niña», así como periodos de calor históricos en México, pese a lo cual en estados como Jalisco lloverá en julio y agosto sobre el promedio general.
Así lo manifestó en su conferencia el doctor en Meteorología y Climatología, Ángel Reinaldo Meulenert Peña, especialista principal de la empresa de Servicios Meteorológicos a la Agricultura AGROMET, en su participación en la reunión de julio del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ), que preside Andrés Canales Leaño.
El también profesor investigador jubilado de la UdeG, comentó en su exposición «Análisis del comportamiento del tiempo y el clima en 2023 y perspectivas esperadas para 2024», que los ciclones, huracanes y eventos climáticos devastadores sobre México obedecen al cambio provocado por la alta emisión de carbono y gases de efecto invernadero (GEI).
CAMBIO CLIMÁTICO
Esto ha ocasionado etapas de calor históricas como la ocurrida recientemente en México y apuntó que en los meses de julio y agosto habrá lluvias sobre el promedio general en Jalisco, aunque serán mucho menores a partir del mes de septiembre y octubre.
Explica que las temperaturas tienden a incrementarse como en 2022 con 1.6 grados centígrados e invitó a los agroproductores y agroindustriales a impulsar la retención de carbono y en general, a cuidar el medio ambiente.
En el evento también fue presentado por la licenciada Alessa Silva Igartúa, directora del CDAAJ, Gerardo García Barragán, vicepresidente de Agricultura Regenerativa, quien abortó el tema de regenerar los suelos mediante la vegetación ante el calentamiento del planeta, que afecta el clima y la agricultura.


AGRICULTURA REGENERATIVA
Dijo que México es particularmente vulnerable al cambio climático debido a sus características geográficas y sociales, que traen como consecuencia males como el zika y dengue, además de la inseguridad alimentaria, inseguridad en el abasto del agua, impactos negativos en el turismo y además aumentan las desigualdades económicas.
De la aportación del sector agropecuario de gases de efecto invernadero (GEI), invitó al sector a practicar la agricultura regenerativa que consiste en la administración dosificada y responsable de insumos con baja huella de carbono, aplicar mejoradores de suelo y en el uso de riego presurizado.
En el caso de la agricultura y la ganadería deben utilizarse cultivos de cobertura, gestión de residuos, rotación de cultivos y pastoreo rotativo para reducir el consumo de agua, aumentar su calidad y en cuanto a la huella ecológica recomendó incrementar la cobertura del suelo con vegetación y evitar la erosión hídrica y eólica.
Todo ello permitirá aumentar la sostenibilidad del sector al incrementar la utilidad y la rentabilidad con cultivos de mejor calidad que tienen más alto precio en el mercado, aunado a que, al reducir la huella de carbono con más tecnificación, con una agricultura biodinámica y regenerativa pueden alcanzarse los bonos de carbono para incrementar los ingresos, dijo el también representante de Compucampo.


Gerardo García Barragán, vicepresidente de Agricultura Regenerativa, abortó el tema de regenerar los suelos mediante la vegetación ante el calentamiento del planeta, que afecta el clima y la agricultura.
IMPULSO EDUCATIVO
En el evento también hizo su presentación Carlos Eduardo Velasco, subdirector regional Santander Universidades Occidente de Grupo Santander, quien habló del convenio firmado con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y que se extienden al CDAAJ, al explicar que cuentan con la plataforma Sandander Open Academy y el programa Universia para fomento de apoyo y capacitación a universitarios en las universidades con las que tienen convenio.
Luego de explicar que Santander ha sido reconocida como la institución bancaria número uno que apoya y fomenta la educación a nivel global, habló de que el Consejo tendrá acceso a becas de las 16 opciones con que cuenta para fomentar la educación y capacitación en el sector.
Recordó que Santander Universidades es una iniciativa en la cual se invierte más del 90% del presupuesto de Responsabilidad Social del Banco y comentó sobre las becas que otorga a jóvenes para cubrir los gastos de los estudios, manutención, transporte y alojamiento.
Por su parte, Andrés Canales Leaño resaltó la importante participación de los invitados y al mismo tiempo habló de la próxima realización del Congreso Internacional Agroalimentario CIA 2024 el 11 y 12 de septiembre, al que invitó a participar a los agroproductores y agroindustriales.
Explicó que el evento es el reflejo de la grandeza agroalimentaria de Jalisco, considerado en la reunión por los mismos socios y a nivel nacional como uno de los mejores eventos agroalimentarios internacionales.
Cabe señalar que Canales Leaño, invitó a los socios y asociados a participar en el 14º Congreso Internacional Aneberries 2024 a celebrarse del 24 al 25 julio en Expo Guadalajara, evento tradicional que resalta la producción de berries del país.
Carlos Velasco, de Grupo Santander, habló del convenio con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y que se extiende al CDAAJ, al explicar que cuentan con la plataforma Sandander Open Academy y el programa Universia para fomento de apoyo y capacitación a universitarios en las universidades con las que tienen convenio.