El nivel de las presas registra su nivel más bajo desde hace 10 años con 35.8% de su capacidad, con el menor promedio nacional (11%) en Sinaloa y Sonora

Por Amado Vázquez Martínez

Ciudad de México, 12 de junio del 2024.- Con un incremente de municipios del 79% al 85% de los existentes en el país, al sumarse 142 más para llegar a dos mil 105, la sequía se agrava y los niveles de las presas apenas llegan al 35% promedio en el país, aunque en Sonora y Sinaloa promedian 11% y se pronostican menos huracanes.

Así lo establecen reportes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en su reporte Monitor de sequía del mes de mayo, al apuntar que en la última quincena de mayo reportada, un total de 142 municipios se sumaron a la sequía, pasando de mil 963 a dos mil 105, al sumarse Tlaxcala a los 13 estados que presentan 100% de sequía a nivel nacional.

Al hacer un recuento del nivel de las presas del país, establece que a nivel nacional pasaron de 38.1% a 35.8% y las principales de uso agrícola de 28.8% a 27.5%, entre ellas las de Sonora y Sinaloa, que tienen un promedio de llenado del 11 por ciento.

PRIMERAS LLUVIAS

En la primera quincena de mayo hubo precipitaciones puntuales en Coahuila, Puebla, Oaxaca, Chiapas y la zona limítrofe entre Tabasco y Campeche, pero no fueron suficientes para registrar una disminución en áreas con sequía, ya que la segunda onda de calor dejó un ambiente de caluroso a muy caluroso en el país.

La sequía severa aumentó en Oaxaca, sur de Veracruz, Chiapas y Tabasco, pue en el último estado también surgió la sequía extrema; mientras que la sequía moderada aumentó en Chiapas y la Península de Yucatán.

En el recuento del nivel de agua en las presas del país, estableció que continúa a la baja, al pasar el promedio nacional de a 38.1% a 35.8% durante la última quincena; mientras que las principales presas de uso agrícola pasaron de 28.8% a 27.5% de su capacidad.

El agua almacenada en las presas disminuyó a 15.7 mil hm³, menor a los 24.8 mil hm³ del año pasado y 24.9 mil por debajo de lo registrado en el promedio de los últimos cinco años, por lo cual se agrava la situación en Tamaulipas, pues el nivel de presas baja rápidamente, al pasar de 17.7% a 14% en mayo.

En el recuento del nivel de agua en las presas del país, estableció que continúa a la baja, al pasar el promedio nacional de a 38.1% a 35.8% durante la última quincena; mientras que las principales presas de uso agrícola pasaron de 28.8% a 27.5% de su capacidad.(CONAGUA).

PRESAS Y HURACANES

Las presas nacionales registran su nivel más bajo desde hace 10 años con 35.8% y los estados de Sonora y Sinaloa registran la mayor afectación del país, al registrar el primero de ellos un llenado del 10.5% y el segundo 11.8%, por lo que ambas entidades están a un paso de llegar a su nivel crítico de extracción.

Aunque las lluvias comenzarían el 15 de mayo, la segunda ola de calor de hasta 50°C las ha retrasado hasta la primera quincena de junio, según reportan CONAGUA e INIFAP y calculan que los volúmenes de lluvia no serían significativos en el Noroeste y Norte Centro porque el promedio histórico de lluvias de junio y julio es muy bajo.  

MENOS HURACANES

Pero además pronostican que habrá menos huracanes para la temporada 2024, pues en la cuenca del Pacífico esperan solamente de 15 a 18 ciclones, contra 22 que habían estimado anteriormente y para el Atlántico continua el pronóstico de que habrá de 20 a 23.

El pronóstico del Meteorológico para las costas mexicanas del Océano Pacífico, considera tormentas tropicales y huracanes, que podrían ir desde la categoría 1 hasta la 5, la más poderosa y destructiva.

En lo que corresponde al Océano Atlántico habrá de 20 a 23 ciclones que afectarían las costas del Golfo de México y el Mar Caribe, ante lo cual el 2024 sería particularmente activo en huracanes en esta zona. 

Dejar un comentario