En el país no hay fertilizantes suficientes, pues apenas se produce una tercera parte de nitrogenados, fosfatados y sulfatos, aunado a que la agricultura agroecológica aún es cara
Por Amado Vázquez Martínez
El país continuará con su dependencia de los fertilizantes importados porque no existe la capacidad en México para producirlos, pues en el caso de los nitrogenados, fosfatados y sulfatos, apenas se produce una tercera parte y no existe petróleo y gas suficiente ni roca fosfórica de buena calidad para generarlos, aunado a que la agricultura agroecológica aún es muy costosa y la mixta aun no es redituable.
Así lo considera el experto en fertilizantes y ex presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos Asociación Civil (UMFFAAC), Francisco Gerardo Ortiz Malcher, especialista en agroquímicos, industria y negocios del sector agrícola productivo de México, quien tiene más de 30 años de experiencia en el ramo.
En la actualidad es asesor de la Unión señalada y también es especialista del sector rural, tema al que le ha dedicado gran parte de su vida y que lo llevó a estudiar la carrera de ingeniero agrónomo zootecnista.


EL CONSUMO
Para entender el tema de la agricultura y el uso de los fertilizantes, según Statista.com y Knoema.com, la tendencia histórica de México ha mostrado una fluctuación en los últimos años, pero en general, tiende a incrementarse desde 1972 hasta 2021.
De acuerdo al Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en el reporte del mes de abril 2024 detalla que las compras de fertilizantes registran un incremento de 6.7%, con un volumen de 863 millones de toneladas métricas (mTM) por arriba de las 808 mTM reportadas en 2023; sin embargo, en el comparativo mensual, las 304 mTM son 24% menores a las cerca de 400 mTM reportadas en febrero.
Reportó que el valor de las importaciones cae 20.8% contra el mismo lapso del año anterior debido a una baja del 20.8% en el precio promedio de los fertilizantes.
En 2021, el consumo de fertilizantes alcanzó 109.3 kilogramos por hectárea, lo que refleja un aumento en la demanda de nutrientes para plantas utilizados por unidad de tierra arable, cifra que puede estar relacionada con la intensificación de las prácticas agrícolas y la búsqueda de una mayor productividad en el campo mexicano.
En México, la superficie sembrada y no sembrada es de 32.1 millones de hectáreas, según el Censo Agropecuario 2022 del INEGI; en cuanto a la superficie cultivable, se reportó que el área de tierras arables y cultivos permanentes es de alrededor de 22.9 millones de hectáreas y la superficie activa de producción agropecuaria de 4.4 millones de unidades de producción reporta 26.1 millones de hectáreas de superficie.
¿Cuánto produce y consume de fertilizantes México?, se le interroga, a lo que responde que «las cifras más recientes con que cuenta la industria son las de 2021, que establecen que el país consume de 5.5 millones a seis millones de toneladas métricas al año, de todos: 50% de fosfatados, un 25% de sulfatos y otros de reacción ácida, mientras que el resto son 25% de nitrogenados…