El texto establece lineamientos para el manejo y manipulación de las plantas, métodos de identificación y prevención de incidencia de plagas y enfermedades.

Por Amado Vázquez Martínez

Ciudad de México, 23 de abril del 2024.- Para incrementar la calidad y sanidad de la fresca mexicana, científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) diseñaron una guía técnica para el óptimo manejo de la planta de esta fruta, la cual considera una adecuada condición genética, fisiológica y fitosanitaria del cultivo.

El documento fue confeccionado por viveristas y productores que establecieron protocolos de manejo del fruto con la intención de adaptarlos en las buenas prácticas agrícolas, explicó la investigadora del programa de Mejoramiento Genético de Berries del Campo Experimental Uruapan del INIFAP –organismo adscrito a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural–, Rosalba Lira Ortiz.

La guía técnica contribuirá a mejorar el manejo de las plantas, los métodos de identificación y de prevención de plagas y enfermedades, con el fin de propiciar un desarrollo homogéneo y con calidad a partir del material de origen, detalló.

AUMENTAR CONOCIMIENTO

La funcionaria expuso la necesidad de conocer el origen de las plantas madre, su calidad fitosanitaria, propiedades organolépticas (sabor, textura, olor y color) y características de resistencia y tolerancia a enfermedades o plagas, que es información de vital importancia para la propagación del material vegetal.

Dijo que es muy relevante contar con esta guía técnica para los productores mexicanos de fresa, puesto que en 2023 se produjeron al menos 544 mil 729 toneladas del fruto, de acuerdo con cifras preliminares del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

En el mismo periodo, Michoacán es la entidad con mayor producción, con 318 mil 345 toneladas, seguido de Baja California Sur, con 100 mil 104 toneladas, y Guanajuato, con 96 mil 803 toneladas, abundó la especialista.

Resaltó la importancia de mantener la limpieza de los sustratos, el tratamiento antifúngico, manejo de temperatura y de drenaje, así como monitoreo preventivo y correctivo de forma permanente, que coadyuvarán en la prevención de enfermedades y plagas dentro de las áreas de producción.

La propagación de las plantas es un paso fundamental en el cultivo, debido a que de las cualidades de la semilla o material vegetativo dependen la homogeneidad de sus características y la calidad organoléptica.

 

En 2023 México tuvo una producción de 544 mil 729 toneladas de fresa, en la que destacaron. Michoacán, Baja California Sur y Guanajuato como las entidades con mayor producción de este fruto: Sader

PLANTAS MADRE

Para la propagación se lleva a cabo la selección de plantas madre, proceso en el que se toma en cuenta el genotipo, variedad, estado fisiológico y sanitario y tolerancia o resistencia a enfermedades, entre otros aspectos.

Una inadecuada selección de plantas madre genera una deficiente productividad, variabilidad en la producción e incluso pérdida del cultivo, por ello, es necesario prestar mayor atención durante la manipulación de las plantas para evitar la propagación de enfermedades.

Recomendó integrar un registro con las características de cada lote, con la recolección de información de procedencia, fecha de propagación, variación de temperaturas durante su estancia en vivero y posible presencia de plagas o enfermedades.

Uno de los retos es la insuficiente regulación oficial para la producción y comercialización de plantas de las diferentes especies de berries, lo que se evidencia en la calidad de las plantas ofertadas por viveristas y las prácticas propias para incrementar el número de plantas en las parcelas.

El estudio del INIFAP resalta la importancia de mantener la limpieza de los sustratos, del tratamiento antifúngico, manejo de temperatura, drenaje y monitoreo preventivo y correctivo permanente para prevenir enfermedades y plagas en las áreas de producción.

Dejar un comentario