En el Día del Ingeniero Agrónomo, de los cuales hay 200 mil egresados y solo 26 mil con empleo, hay crisis en el campo por la sequía que afecta al 60% del territorio nacional

Por Amado Vázquez Martínez

Ciudad de México, 22 de febrero del 2024.- En la celebración del Día del Ingeniero Agrónomo, la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), dice que no hay mucho qué celebrar porque hay más de 200 mil egresados de esa carrera y sólo 26 mil 800 trabajan y, además, por la sequía en el país, el organismo propone especializar y tecnificar más al sector rural.

Por ello propone fortalecer la ciencia aplicada al sector agroproductivo para enfrentar la crisis actual en el sector rural por la sequía que afecta al 60% del territorio nacional y que amenaza, junto con otros factores, con reducir la producción de alimentos.

De acuerdo con el Monitor de Sequía de México, el cual emite la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al 15 de febrero de 2024 el porcentaje de áreas con sequía de moderada a excepcional a nivel nacional fue de 60 por ciento.

Luego, al comentar que, de 200 mil ingenieros agrónomos egresados, solo 26 mil están empleados en el sector rural, por lo cual, la UMFFAAC apunta que el número de agrónomos es muy reducido para un país que se jacta de ser el doceavo productor de alimentos a nivel global, «son pocos para un México al que todavía le falta mucho por crecer y tecnificar al campo».

Cita que en países como Chile y Argentina, la profesión de ingeniero agrónomo es sumamente atractiva, es el doctor de las plantas, del campo, el que ayuda en tecnología, maquinaria, implementos y riego «lo que le falta a nuestro país».

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) el número de agrónomos egresados en el país es de más de 200 mil, mientras que el portal Data México del gobierno federal, sólo contempla al tercer trimestre del 2023, una fuerza laboral de agrónomos de 26 mil 800 especialistas en el ramo.

La mayor ocupación durante ese periodo fue en servicios legales con 35 por ciento; regulación y fomento del desarrollo económico con 27 por ciento y administración pública en general con 14 por ciento.

CRISIS POR SEQUÍA

Para la UMFFAAC la ciencia, la especialización y la tecnificación en el campo es de suma importancia, sobre todo en estos momentos de crisis por la sequía, porque abandonar la agricultura a su suerte no sólo afectará a ese subsector, sino a todo el país, porque los alimentos subirán de precio, como ya está ocurriendo.

Cabe destacar que según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el 75% del agua dulce se utiliza en la agricultura, pues según el Censo Agropecuario 2022, del total de la superficie agrícola, sólo seis millones 683 mil 986 hectáreas cuentan con riego, es decir el 26 por ciento.

De acuerdo con el Monitor de Sequía de México, el cual emite la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al 15 de febrero de 2024 el porcentaje de áreas con sequía de moderada a excepcional a nivel nacional fue de 60 por ciento.

De los dos mil 471 municipios que hay en México, mil 550 tienen algún grado de sequía, 529 se presentan como anormalmente secos y sólo 392 no tienen afectación.

Los estados afectados con el 100 por ciento de su territorio por la sequía son:

Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Querétaro y Sinaloa, mientras que el Estado de México tiene el 97.6 y Sonora 98.6 por ciento de su territorio con algún grado de sequía.

La sequía afectó en un 100% a los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Querétaro y Sinaloa, mientras que el Estado de México tiene el 97.6 y Sonora 98.6 por ciento de su territorio con algún grado de sequía.

La UMFFAAC, destacó que uno de los productos que pueden maximizar el aprovechamiento del agua en los periodos de sequía es el glifosato porque evita la labranza del suelo, con ello se reduce la evaporación del agua y hay retención de humedad, además, con él se evita la quema residuos.

Por ello es necesario que se revise el decreto que prohibirá el glifosato a partir del 1 de abril, ya que no se ha encontrado un producto que pueda sustituir la eficiencia, eficacia y el bajo costo que tiene para el productor.

Dejar un comentario