Para Patricia Toledo, directora de sostenibilidad para Syngenta Latinoamérica Norte y Hugo Bautista, el reto es conformar cadenas de valor de la mano con la sostenibilidad agrícola

Por Amado Vázquez Martínez

Los retos de Syngenta son generar cadenas de valor sostenibles, con menos gases de efecto invernadero, que retengan más carbono y utilicen menos agua, consideraron Hugo Bautista Chavarría, líder del área de cadena de valor sostenible y Patricia Toledo, directora de sostenibilidad de asuntos corporativos para Syngenta Latinoamérica Norte.

En entrevista con Tierra Fértil sobre los retos y perspectivas de la industria y ante el cuestionamiento de generar más rendimientos con menos insumos en el futuro inmediato, se les interroga respecto a la importancia que cobra frenar los gases de efecto invernadero.

LOS RETOS

Hugo Bautista, apunta: «El reto que tenemos en general sobre el tema de gases de efecto invernadero es cómo desde la agricultura ayudamos a revertir parte de éstos».

«Hay una amplia oportunidad que tiene el sector para empezar con prácticas agrícolas que reviertan los efectos. Definitivamente, todos los productores de las diferentes áreas ganaderas, agrícolas y frutícolas tienen oportunidades para sumar hacia estos objetivos».

«Hay muchas prácticas positivas, pero por citar algo, la incorporación de materia orgánica en el suelo y mejorar la fertilidad mediante el uso eficiente de los insumos que utilizan los productores».

Y, como contribución de la empresa al medio ambiente, puntualiza: «Lo que hacemos en la compañía es ofrecer a los productores una serie de tecnologías que favorecen la transición de la producción actual hacia prácticas sostenibles, incluido el tema de la agricultura regenerativa. Ofrecemos soluciones tecnológicas, productos y servicios orientados a lograr esos objetivos».

EJEMPLO EXITOSO

Patricia Toledo habla sobre la colaboración con sistemas sostenibles para empresas agropecuarias, que generan sus propios forrajes para su ganado, donde innovaron con un nuevo programa de Syngenta.   

«Buscamos en la compañía acercarnos a los productores, entendiendo sus necesidades y las necesidades de las agroindustrias a las que venden sus productos. En este caso, la leche. De ahí derivamos en la generación de un programa muy exitoso».

«Dicho programa se llama “Ensilaje de maíz de alto valor proteico” y del cual estamos promoviendo ciertas tecnologías, ciertas prácticas para que los productores lecheros incrementen su productividad, mejoren también la calidad y, sobre todo, mejoren las condiciones para los campos de cultivo donde generan esta producción adicional».

«Pero no nos quedamos ahí. Adicionalmente, buscamos que las vacas que consumen estos silos, este alimento producido a partir del maíz y convertido en ensilaje, tengan una mejora en la productividad».

 «Y con esto también en la parte de la reproducción. ¿Qué es lo que ganamos ahí? Gana el productor lechero, gana la agroindustria a la cual se le vende esta leche y, por supuesto, ganamos todos los involucrados en estas cadenas productivas sostenibles».

«Al aplicar menos, se vuelven mucho más rentables los cultivos. Se ha incrementado la productividad desde un 20% hasta un 60%, dependiendo del cultivo» Patricia Toledo | Directora de Sostenibilidad de Asuntos Corporativos para Syngenta Latinoamérica Norte.

MENOS GASES

Para Hugo, la emisión de gases de efecto invernadero debe frenarse con mejoras prácticas y apunta: «Justamente, ese es el reto que tenemos. Hay diferentes prácticas que se están integrando. Una de las que promovemos es el tema de los cultivos de cobertura».

«En los cultivos de cobertura, lo que se busca es que una vez que se cosechen, no se queden expuestos los suelos a las condiciones climáticas que conllevan temas de erosión, por ejemplo, y pérdida de suelo y fertilidad».

«Entonces, por mencionar alguna, es una de las prácticas que estamos promoviendo con estos productores para evitar la exposición de suelos y, lejos de que se pierdan, incrementar la fertilidad de los suelos con este tipo de tecnologías».

«Lo que hacemos en la compañía es ofrecer a los productores una serie de tecnologías que favorecen la transición de la producción actual hacia prácticas sostenibles, incluido el tema de la agricultura regenerativa. Ofrecemos soluciones tecnológicas, productos y servicios orientados a lograr esos objetivos».

LA VINCULACIÓN

Uno de los grandes puntos a favor de la agroindustria, es vincularse, además, con las asociaciones de agroproductores, cita Patricia Toledo: «Como empresa, buscamos que nuestra estrategia sume esfuerzos y opciones en cada uno de los eslabones de la cadena para que todo sea un modelo de ganar-ganar-ganar».

«¿Y cómo sumamos esfuerzos?, por ejemplo, desde la perspectiva de Syngenta, es poner a disposición todas nuestras tecnologías y nuestras prácticas de agricultura sostenible para el productor, la cadena y la empresa tractora, para que podamos generar una vinculación».

«El equipo de Syngenta está totalmente a su disposición y para lograr un desarrollo sostenible se requiere multiplicar esfuerzos y ahí es donde nos agrupamos en forma gremial, por ejemplo, con el Consejo Nacional Agropecuario y con el Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco».

«Sí creemos firmemente que la suma de capacidades a través de los esfuerzos gremiales con el CNA y el CDAAJ nos permite contribuir, como dice Syngenta, a lograr transformar el agro mexicano para realmente producir alimentos de una forma mucho más sostenible. Y así es como creemos que lo podemos lograr».

«En Syngenta, lo que hacemos justamente es lanzar y proponer estas innovaciones tecnológicas, primero, directamente con el agricultor. ¿Qué hacemos? Provocamos que el agricultor conozca la tecnología en campo, que la prueben y que haya un cambio de mentalidad porque, incluso, nosotros tenemos innovaciones, por ejemplo, con menos carga química».

 «A veces, como la cultura del agricultor es aplicar más, nosotros, al ver el cultivo, decimos que tenemos que tener una aplicación de tecnología de forma mucho más precisa y hacer un uso más eficiente de los recursos y les mostramos cómo producir más con menos».

EN EL CAMPO

«Lo que hacemos es poner la tecnología a disposición del agricultor, vinculándolo con la cadena de valor. Colocamos todo nuestro equipo en campo. Es lo que provocamos, no solo en colaboraciones: hacer un uso más eficiente de la tecnología utilizando estas prácticas más sostenibles llevándolas al campo».

«Con programas de proliferación de la biodiversidad, la hemos logrado incrementar en un 36%, gracias a programas como “Operación Polinizador”. Esto ha dado beneficios en los cultivos, como mayor calidad y rendimiento de frutos. Realmente, el uso eficiente de recursos es posible».

«Al aplicar menos, se vuelven mucho más rentables los cultivos. Se ha incrementado la productividad desde un 20% hasta un 60%, dependiendo del cultivo. Entonces, en síntesis, te puedo decir que hemos logrado eficiencias en estos porcentajes en diferentes cultivos».

«Mi mensaje final es que tenemos ejemplos muy prácticos de cómo en frutas, en los cultivos de granos, con la cadena de valor y con el agricultor sí se puede lograr un desarrollo sostenible utilizando tecnología química, biológica y prácticas de agricultura sostenible y realmente haciéndolo en colaboración con la cadena de valor y con otros miembros que están sumando en esa agenda».

«Lo que hacemos en la compañía es ofrecer a los productores una serie de tecnologías que favorecen la transición de la producción actual hacia prácticas sostenibles, incluido el tema de la agricultura regenerativa. Ofrecemos soluciones tecnológicas, productos y servicios orientados a lograr esos objetivos»: Hugo Bautista

Dejar un comentario