EI gobierno jalisciense busca elevar estatus zoosanitario y exportar ganado bovino en pie desde la Región Pacífico-Centro a Estados Unidos, por lo que junto con Senasica busca el aval de USDA

Por Amado Vázquez Martínez

Guadalajara, Jalisco, 15 de noviembre del 2023.- Con el fin de poder exportar ganado en pie a los Estados Unidos desde cuatro municipios del sur de Jalisco y todo Colima, el Gobierno de Jalisco, por medio de Sader estatal, gestiona ante el Senasica contemplar como una nueva región al vecino estado y a los municipios de Cihuatlán, Cuautitlán de García Barragán, Zapotitlán de Vadillo y Tolimán a fin de que USDA avale la zona para enviar animales al vecino país.

Así lo precisó el Gobierno del Estado en reunión que presidio la titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural estatal (Sader-Jalisco), Ana Lucía Camacho Sevilla, quien informó que la región Región Pacifico-Centro buscaría elevar el estatus a Zona en Erradicación para ser avalada por el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA, por sus siglas en inglés).

CADA VEZ más ganado en pie envía Colima hacia Estados Unidos.
El 12 de febrero de 2021, se emitió una alerta de importación que reclasificó zonas como no acreditadas (NA) para la tuberculosis bovina (TB) en 11 estados y en Jalisco afecto a los municipios de Villa Guerrero, Totatiche, Santa María de Los Ángeles, Colotlán y otros.

El fin es mejorar el estatus zoosanitario en materia de tuberculosis bovina para incrementar la exportación de bovino en pie a los Estados Unidos, para lo cual el Gobierno de Jalisco conformó un grupo de trabajo interestatal.

Tal grupo gestionará ante el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) contemplar por parte del Departamento de estadounidense una nueva región que comprendería al estado de Colima y los municipios en mención.

FORMALIZAN REGIÓN

La reunión para formalizar la conformación de esta región fue presidida por Ana Lucía Camacho Sevilla, secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (Sader Jalisco) y Jaime Enrique Sotelo García, subsecretario de Desarrollo Rural Gobierno del Estado de Colima (SEDER).

También estuvieron presentes Eduardo Ramírez Orona, director general de la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de Jalisco (ASICA Jalisco), y Gabriel Ayala Borunda, director de Campañas Zoosanitarias del Senasica.

La titular de la Sader Jalisco indicó que por parte de Jalisco hay un compromiso para sumar a los esfuerzos por recuperar la acreditación de la zona: «Es un tema fundamental importante para nosotros en Jalisco».

«Sé también la importancia que tiene para Colima y no sólo en términos de salud, sino en términos económicos. El regresar esta posibilidad para nuestros productores abre muchas puertas», destacó la titular de Sader-Jalisco.

Por su parte, Eduardo Ramírez Orona, titular de la ASICA Jalisco, explicó que la situación de Colima y de los cuatro municipios de Jalisco contemplados, según la NOM-031-ZOO-1995, están en fase de erradicación, por lo que invitó a los ganaderos a mantener sus esfuerzos para reducir la prevalencia de tuberculosis bovina.

Desde septiembre del presente año, la Agencia oficializó el programa de barrido en materia de tuberculosis bovina, en los municipios de Cihuatlán y Cuautitlán de García Barragán que está por arrancar en las unidades de producción pecuaria.

Para exportar ganado bovino a los Estados Unidos es esencial que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) reconozca la región de origen como libre de tuberculosis y se cumpla con la prevalencia y medidas zoosanitarias establecidas en el plan estratégico para la colaboración en tuberculosis bovina entre Estados Unidos y México 2019-1024.

Dejar un comentario