Junto con la STyPV, sindicatos, agroproductores y Gobierno estatal, buscarán alternativas para que trabajadores agrícolas tengan vivienda y transporte
Por Amado Vázquez Martínez
Guadalajara, Jalisco, 03 de octubre del 2023.- Con el fin de analizar el tema de la responsabilidad social, mantener y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas, el Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ), convocará a sus socios y sectores a una mesa de análisis del tema en conjunto con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y sindicatos.
Así lo dio a conocer Andrés Canales Leaño, presidente del organismo, al presidir la reunión mensual de octubre, en la que le acompañaron el director del Consejo Nacional Agropecuario, Luis Fernando Haro Encinas; Arturo González Ruiz, vicepresidente de Consejos Estatales del CNA y titular del Consejo Estatal Agropecuario de Chihuahua, así como Sandra Piña, vicepresidenta de Insumos Estratégicos, Tecnología e Innovación del CNA.
También estuvieron presentes Emmanuel de Jesús Ríos Martín, director de Previsión Social del STyPS, junto con Gabriel Antonio Trujillo Ocampo, secretario general de la Federación de Sindicados Unidos 1º de Mayo, entre otros relevantes personajes.
TRABAJO DIGNO


El titular de Previsión Social, al hablar del tema laboral, dijo que en Jalisco se le da seguimiento a un pacto de colaboración en favor de la dignificación del trabajador del campo y que, mediante la iniciativa de integrar una mesa de trabajo, avanzarán en la creación de un proyecto de vivienda para los jornaleros agrícolas de Jalisco y un protocolo de transporte, entre otras condiciones, para impulsar la responsabilidad social del sector agroempresarial en favor de los jornaleros.
Dijo que tanto el sector agroempresarial como la autoridad estatal generan en conjunto una estrategia para obtener recursos nacionales e internacionales para construir viviendas para unos 15 mil trabajadores agrícolas en la entidad.
La propuesta busca que el Estado y los municipios donen predios cercanos a su centro de trabajo a fin de construir tales viviendas, además de que crearán protocolos de transporte de personal seguro para dichos trabajadores, porque según cifras del IMSS, en 2022 los trabajadores sufrieron accidentes en el trayecto, de los cuales 54% eran casos de mujeres.
Con ello se dará cumplimiento a los objetivos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la FAO y de la ONU-Mujeres para sumar esfuerzos y atender las necesidades del sector de trabajadores rurales, para apuntar que es necesario contar con más mano de obra y respetar sus derechos.
En términos semejantes se expresó Gabriel Antonio Trujillo Ocampo, mientras que Andrés Canales dijo que el CDAAJ llevará los proyectos a organismos internacionales para buscar recursos económicos para la construcción de las viviendas de los trabajadores, entre otras acciones.
Por su parte, Guillermo Jiménez Cárdenas, presidente de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida A.C. (AMHPAC), habló de la situación laboral en el sector hortofrutícola y de los temas que se tienen que atender como el del trabajo forzoso e infantil, para lo cual se elaboró un estudio nacional para conocer la situación laboral en el país y atender los temas de las regulaciones del T-MEC.


Los participantes en la reunión del CDAAJ coincidieron en que los agroempresarios de Jalisco compiten entre ellos y incluso con otras industriales formales por los trabajadores y se habló de buscar, además, capacitarlos y buscar atraer mano de obra de migrantes, por lo que el CDAAJ convocará próximamente, tras la propuesta de la STyPS, a mesas de análisis laboral.
TEMA CHIHUAHUA
Arturo González Ruiz, vicepresidente de Consejos Estatales del CNA y titular del Consejo Estatal Agropecuario de Chihuahua, habló de las fortalezas de esa entidad como productor de agroalimentos, pero también de los temas que afectan la producción, como lo son el agua, la delincuencia, cobro de piso, robo de mercancía y la sequía, que ya alcanza a dos mil 277 municipios del país al mes de septiembre.
En torno al tema nacional, habló el director del CNA, al puntualizar que la reducción del presupuesto para el siguiente año afecta temas sensibles como el del financiamiento al Senasica, la ausencia de presupuesto para el fomento agrícola, ganadero y pesquero, ya eliminado del presupuesto para ser transformado en un tema de desarrollo social de pequeños productos.
Reiteró que el CNA está en la mejor disposición de continuar el diálogo con el gobierno federal en temas sensibles como el presupuestal para impulsar al campo mexicano; mientras que por su parte Sandra Piña aseveró con respecto al tema de la prohibición de plaguicidas y sustancias químicas para el campo que afectarían gravemente la producción de alimentos, reduciendo su cantidad y calidad.
La prohibición que buscan quienes antes de ser autoridad competente en Cofepris, Salud y Sader, entre otros organismo, eran miembros de ONG´s contra el uso de protectores de cultivos, puede causar severos problemas al campo mexicano, pues las reformas para prohibir tales protectores de cultivos están pendientes en la Cámara de Senadores, pero parece que se apresuran en privado en la Presidente de la República, de lo cual no tienen conocimiento del avance.
Sin embargo, dijo que tienen aliados en la Cámara de Senadores como Ricardo Monreal y otros senadores como Ana Lilia Rivera, que se han percatado del grave problema que representaría prohibir plaguicidas sin presentar sustitutos.
Cita que ya suman cuatro años luchando en contra de este proyecto legislativo, norma que podrían volver a discutir en el siguiente periodo de sesiones o turnarla a la Cámara de Diputados para sea aprobada, lo cual sería una mala decisión.
Pero, aseveró, gracias al trabajo del CNA y de los organismos estatales, así como de aliados de agroempresas y asociaciones de productores, esperan concientizar a los legisladores del grave problema que representaría aprobar dicha normatividad.


Puntualizó que es tan grave el tema, que, de prohibirse los agroquímicos, se afectaría en un 37% la producción de maíz; el agave, aguacate, limón, caña y tomate en un 49%, con incrementos de precios que podrían ir del 84% en el maíz hasta un 445% en el tomate al producirse menos y a un alto costo.
Cabe señalar que el presidente del CDAAJ, Andrés Canales Leaño, reiteró que el trabajo en conjunto del CDAAJ es importante para enfrentar estos retos y desafíos en las cadenas productivas de Jalisco, por lo que invitó a proseguir con las labores comunes en defensa de la producción agropecuaria de la entidad y del país.
Además de presentar su informe de trabajo mensual, Canales Leaño presentó a las nuevas empresas afiliadas al CDAAJ, que ya suman más de 106, como Agroproductos Camacho, entre otras.


La dependencia informa que las entidades que más producen esta flor garantizan el abasto de las nochebuenas para Navidad y año nuevo Por Amado Vázquez…


Además de informar del liderazgo de Jalisco en materia agropecuaria, en la reunión mensual del CDAAJ los agroempresarios dialogaron con Pablo Lemus Navarro, precandidato a la gubernatura