El país importa al menos el 40% del maíz que consume y por lo menos el 52% en general de granos y oleaginosas porque se apoya más el grano nativo que a la producción comercial

Por Amado Vázquez Martínez

Guadalajara, Jalisco, 02 de octubre del 2023.- Este año México podría importar 18 millones de toneladas de maíz, equivalente a 40% del consumo nacional, aunado a que de granos y oleaginosas somos el segundo importador global, solo después de China, debido a la eliminación del presupuesto agrícola, financiamiento y asesoría oficial, al privilegiarse la siembra de maíces nativos en el sureste de bajo rendimiento.

Así lo consideraron Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, Luis Fernando Haro, director del Consejo Nacional Agropecuario y los expertos más importantes en granos del país, estos últimos, durante el Congreso Internacional Agroalimentario CIA 2023 celebrado en la primera quincena de septiembre en Expo Guadalajara.

Solo producimos 27.3 millones de toneladas de maíz, de las cuales 24 son de maíz blanco para consumo humano y el resto se importan, principalmente de Estados Unidos.

Para ellos, la política federal para el campo está equivocada, ya que privilegia el apoyo a los pequeños productores de subsistencia con maíces nativos sin impulsar variedades con mayor rendimiento ni asesoría técnica, sino con otorgamiento de fertilizante para áreas poco productivas, lo que impacta la producción, ya que durante esta administración se redujo en 1.8% la producción nacional de maíz.

A LA BAJA

De acuerdo a Juan Carlos Anaya, ya somos el segundo importador de granos después de China, pues somos el segundo importador de maíz, debajo del país asiático y por encima de Japón y Corea del Sur con cerca de 18 millones de toneladas, equivalente al 9.6% mundial; el 11º de trigo con 5.4 millones de toneladas.

De soya somos el segundo importador global con 6.4 millones de toneladas, equivalente al 3.8% mundial; el 6º en pasta de soya con dos millones de toneladas; de arroz importamos 850 mil toneladas y somos el número 19 del mundo.

De cebada importamos 400 mil toneladas y ocupamos el lugar 14; mientras que en sorgo somos el segundo importador mundial con 200 mil toneladas, es decir, el 2.1 por ciento, por debajo de China, que importa el 87.7 por ciento.

LA PRODUCCIÓN de sorgo y maíz tamaulipeca será menor a lo esperado por los agricultores.
Somos el segundo importador de granos después de China, pues estamos por debajo del país asiático y por encima de Japón y Corea del Sur con cerca de 18 millones de toneladas, equivalente al 9.6% mundial; el 11º de trigo con 5.4 millones de toneladas.

Para Juan Carlos Anaya la producción de granos no avanza en el país, pues cita que de acuerdo a las cifras de SADER, de 2016 a 2019 la producción del grano se mantuvo por arriba de los 27 millones de toneladas, con un pico en 2016 al contabilizarse 28.3 millones de toneladas.

GRANOS COMERCIALES

En cuanto a los granos comerciales, cita que, en conjunto, al primer semestre del año, fueron importados 20.2 millones de toneladas, incremento del 7.1% en volumen y de 2.8% por ciento en valor contra el año pasado, por nueve mil 040 millones de dólares en granos y ocho mil millones en oleaginosas, cifra récord.

«Nosotros tenemos la perspectiva de que vamos a importar 40 millones de toneladas métricas, contra el año pasado importamos 38.6 millones de toneladas», asevera el director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.

De granos comerciales, cita que, en conjunto, al primer semestre del año, fueron importados 20.2 millones de toneladas, incremento del 7.1% en volumen y de 2.8%

«La producción en México no ha crecido; cuando se firmó el TLC producíamos 18.24 millones de toneladas de maíz y consumíamos 20.95 millones, era el 13%; desde 2016, cuando hubo récord de 28 millones de toneladas en producción, nos mantenemos en 26, 27 millones de toneladas, mientras que el consumo crece… es lamentable, las importaciones del 2023 serían del 40% y en 2030 representaría el 46% del consumo.

«Las políticas públicas actuales no permiten el aumento de la producción y mientras sigamos en el sureste con variedades criollas y no les metamos semillas certificadas para que pasen de dos a cuatro o cinco toneladas por hectárea de maíz, no aumentaremos la producción para consumos y excedentes».

POLÍTICA ERRÓNEA

En opinión de los participantes en el panel sobre el maíz, dentro del Congreso Internacional Agroalimentario 2023 del pasado mes desarrollado en Expo Guadalajara, el recorte al presupuesto de SADER para programas de fomento agrícola, el cierre de la Financiera Rural y la sequía, entre otros rubros, impide la siembra y comercialización de maíz como antaño.

NUESTRO PAÍS ocupa los primeros lugares mundiales en importación de maíz (2º lugar) después de China, así como en los primeros sitios como comprador de trigo, soya y pasta de soya de EE.UU.
De granos comerciales, cita que, en conjunto, al primer semestre del año, fueron importados 20.2 millones de toneladas, incremento del 7.1% en volumen y de 2.8%.

Citaron en sus conclusiones que la actual administración canceló ASERCA, el ingreso objetivo y la Financiera Nacional de Desarrollo, que antaño generaban liquidez al sector y se optó por apoyar a los productores de maíces nativos, muy merecido, pero no a quienes producen granos de manera comercial para darle de comer a los mexicanos.   

«Durante dos o tres años tuvimos una suerte loca, hubo precios elevados, los productores se beneficiaron de los altos precios del mercado internacional y hubo cosechas abundantes… la producción de maíz era buen negocio».

Dijeron que «la fiesta se acabó, los precios internacionales tienen tendencia a la baja, además estas dos últimas temporadas tenían precios de insumos elevados por la resaca, pues semilla y fertilizante tenían precios altos, lo que representa un problema de rentabilidad serio porque no fd}f} cubren los costos de producción».

Como opción proponen el retorno de los programas de fomento cancelados, así como acuerdos entre productores y agroindustriales para generar agricultura por contrato, dijeron personajes como Arturo Silva, moderador del panel; José Cacho Ribeiro, vicepresidente Ejecutivo de Grupo Empresarial G y vicepresidente del ConsejoNacional Agropecuario; Juan Ledesma Torres, director de Agronegocios de Occidente del Banco del Bajío.

También coincidieron en este punto Luis A. García Serrato, director general de Almacenadora Mercader; Jorge Monreal, gerente de abastecimiento de maíz en Ingredion y el productor Roberto Castellanos.

DATO

Dejar un comentario