La cancelación de programas oficiales de fomento, coberturas y financiamiento, así como factores climáticos e insumos caros, elevan los costos de producción y reducen las ganancias de productores
Por Amado Vázquez Martínez
Guadalajara, Jalisco, 15 de agosto del 2023.- La producción de maíz en México bajó 1.8% en los últimos cinco años por la cancelación de programas de agricultura por contrato, coberturas, financiamiento, clima y falta de fomento del gobierno federal, por lo que la producción y mercado del grano debe reordenarse para que productores y consumidores industriales produzcan y comercialicen más en un mercado justo, que ya muestra desorden por la ausencia oficial.
En lo anterior coincidieron José Cacho Ribeiro, vicepresidente Ejecutivo de Grupo Empresarial G y vicepresidente del Consejo Nacional Agropecuario; Juan Ledesma Torres, director de agronegocios de occidente del Banco del Bajío; Luis A. García Serrato, director general de Almacenadora Mercader; Jorge Monreal, gerente de abastecimiento de maíz en Ingredion y el productor Roberto Castellanos, junto con y el vicepresidente de granos del CDAAJ y moderador del panel, Arturo Silva.
Tales personajes participaron en el panel «Perspectivas del Maíz en Jalisco y México», realizado el pasado día 14 del mes en curso en el II Congreso Internacional Agroalimentario (CIA 2023), celebrado en Expo Guadalajara desde el día 13, donde se contó con la participación en el área de stands de 50 empresas y asociaciones de relevancia en el sector agropecuario mundial y nacional como Syngenta, Aneberries, Weslaco, Cima Group, Ozono, BBVA y Ance, entre otras.


A LA BAJA
Describieron que desde la producción hasta la comercialización del maíz muestran desorden debido a la falta de políticas públicas y presupuesto para los productores de granos del país, además de los graves impactos de la sequía, especialmente en el norte, sobre todo en Sinaloa, donde dejarán de sembrarse 30% de las tierras debido a la incosteabilidad y falta de agua.
Comentaron que la política del gobierno de comprar maíz sinaloense para aliviar la crisis del bajo precio se convirtió en una crisis más, pues adquirió cerca de dos millones de toneladas, pero aún les debe a los productores y los excedentes no se han movilizado, aunado a que saldrán las cosechas de Jalisco de temporal y la siguiente del grano norteño.
De acuerdo a Arturo Silva y Cacho Ribeiro, en tierras de bajo rendimiento, los agricultores deben migrar a otros cultivos más rentables mediante el uso de más tecnología, pues los incrementos en costos de producción y bajo precio en la comercialización impactan al sector.
Recordaron que los productores mexicanos tienen 50% más ingresos por tonelada que los de sus homólogos de la región del cinturón del maíz estadounidense, pero la diferencia es que en México producir maíz con técnicas de conservación implica 35% más de inversión para producirlo en Sinaloa, 69% más para el grano convencional y en Jalisco 91% más.
ABANDONO OFICIAL
El problema en México, mucho más allá del precio, es el tema del costo, es más caro que el de los maiceros estadounidenses, aunado a que, por ejemplo, el gobierno estadounidense tiene inversiones enormes para manejo de riesgos, aseguramientos y financiamiento para maiceros; pero en México faltaría una inversión pública para estos temas de cerca de 100 mil millones de pesos.


Los panelistas coincidieron en que en lo que va de la actual administración federal, se abandonó la política oficial de fomento al sector maicero y al campo en general, lo que provocó que se redujera en ese periodo en 1.8% la producción de maíz, lo que no ocurría desde tiempos del presidente Ernesto Zedillo.
Ante ello, coincidieron en que la solución al problema del cultivo del grano y la comercialización debe de provenir de agroproductores y agroindustrializadores, pues será difícil que el gobierno invitar lo de antaño para generar más granos, por lo cual la decisión de incrementar la producción en las condiciones actuales provendrá de los mismos productores, coincidieron.