El presidente del CDAAJ, al arrancar el 2º Congreso Internacional Agroalimentario, destacó el papel de Jalisco como principal productor de alimentos del país y afirmó que el campo necesita más y mejores políticas públicas
Por Amado Vázquez Martínez
Guadalajara, Jalisco, 13 de septiembre del 2023.- Con un llamado para atender las necesidades del campo mexicano con mejores políticas públicas y más presupuesto, el presidente del CDAAJ, Andrés Canales Leaño, inició el primer día de actividades del Segundo Congreso Internacional Agroalimentario en Expo Guadalajara, donde destacó el papel de Jalisco como principal productor agroalimentario del país gracias a la unidad del gobierno con los sectores agroproductivo y agroindustrial.
En el evento inaugural participaron Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), el director del mismo, Luis Fernando Haro y la titular de la SADER-Jalisco, Ana Lucía Camacho, en representación del Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez.


Andrés Canales Leaño, presidente del CDAAJ, hizo un llamado a las autoridades federales para que el sector sea prioritario y propuso mantener el diálogo para mejorar las políticas públicas, pues el campo requiere más apoyo para producir más y mejor.
También estuvieron presentes Lina Pohl, representante de la FAO en México, la senadora Claudia Ruiz Massieu, presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC, así como José Luis Villalpando, representante estatal del secretario de Agricultura Víctor Villalobos y entre otros relevantes personajes Paola Lazo, Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres del Estado de Jalisco.
En la inauguración del CIA 2023, que se celebra del 13 al 14 de septiembre, participaron los líderes productores y agroindustriales del campo mexicano, así como expositores de insumos, tecnología y servicios para el campo, evento organizado por el Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco (CDAAJ).
Canales Leaño precisó que, en la bendecida tierra jalisciense, el esfuerzo común de autoridades estatales, asociaciones, productores y agroindustriales, permiten que, de acuerdo con la información preliminar del Censo Agropecuario 2022, Jalisco sea la entidad más tecnificada en el sector agroalimentario y que la tradición no está peleada con la modernidad ni la innovación
Expuso que tanto es productor de tequila, como de maíz y de otros agroproductos con buenos resultados mediante la innovación, para luego afirmar que el campo tiene muchos desafíos, como la sequía, el cambio climático, la inflación, los insumos caros, el precio del dólar y la escasez de mano de obra.
Luego afirmó que los jóvenes ven en el sector rural oportunidades limitadas y buscan mejores remuneraciones, por lo cual invitó a todo el sector alcanzar un campo más productivo mediante la tecnificación y la innovación.
También hizo un llamado a las autoridades federales para que el sector sea prioritario y propuso mantener el diálogo para mejorar las políticas públicas, pues el campo requiere más apoyo para producir más y mejor.
Consideró que, para lograr una producción agroalimentaria acorde a las necesidades del país, es necesario que el gobierno federal aplique más presupuesto al campo, para luego agradecer la presencia de personajes como la senadora Claudia Ruiz Massieu y legisladores locales, aliados del campo que impulsan iniciativas que benefician al sector.
«Son tiempos de cambios políticos», expuso, al hablar del próximo periodo electoral y manifestó que están abiertos a escuchar las propuestas y a dialogar con los actores políticos sobre su visión para mejorar al campo.
Además, consideró que el CNA, presidido por Juan Cortina, y sus consejos estatales, realizaron un estudio para hacer propuestas del futuro del sector agroalimentario a fin de transmitir sus necesidades al gobierno, pues deben establecerse alianzas estratégicas en beneficio del campo mexicano.
Andrés Canales Leaño agradeció el apoyo del gobierno estatal al CDAAJ y al CNA para que éste organismo realice en octubre el Foro Global Agroalimentario, además de agradecer la presencia de académicos y personalidades del campo de Jalisco.
RETOS DEL CAMPO
Por su parte, Juan Cortina Gallardo, al hacer uso de la palabra, felicitó a Andrés Canales por enfrentar los retos de celebrar el Segundo Congreso Internacional Agroalimentario y habló de los desafíos del campo mexicano en lo laboral, ante la sequía y coincidió con el presidente del CDAAJ en el tema de la falta de políticas públicas por falta de lluvias.


«Debemos estar unidos para salir adelante, porque es la llave del éxito y como sector buscamos tener un canal abierto con el gobierno federal porque necesitamos sumar aliados de importancia para el país a fin de sacar adelante al campo mexicano»: Juan Cortina Gallardo, presidente del CNA.
«Debemos estar unidos para salir adelante, porque es la llave del éxito y como sector buscamos tener un canal abierto con el gobierno federal porque necesitamos sumar aliados de importancia para el país a fin de sacar adelante al campo mexicano».
Añadió que en Jalisco, a diferencia del país, tanto el gobierno como los campesinos y la iniciativa privada, trabajan en conjunto y eso les permite generar el 14% de los agroalimentos de México, «tienen a un gobernador sensible con el sector rural» y añadió que «como CNA hemos preparado una visión a futuro del campo».
«A dónde queremos llegar, qué queremos lograr y lo que se tiene que hacer como país para crecer y enfrentar los retos del crecimiento poblacional, porque debe priorizarse como nación la producción de alimentos y a quienes los producen», aseveró Cortina Gallardo.
Resaltó el trabajo en equipo del campo jalisciense y su gobierno, por lo cual agradeció al Gobierno del Estado los apoyos, a diferencia de la carencia de recursos destinada al campo del país por el gobierno federal, para reiterar la importancia que representa Jalisco como productor de los alimentos que consumen los mexicanos.
La representante de la FAO, Lina Phol, habló de los graves retos que enfrenta la producción de alimentos a nivel global y que, pese a ello, fue el único sector que creció en México, para señalar que el cambio climático es una amenaza que debe atajarse para ahorrar agua e insumos para producir más y mejor con más técnicas de sostenibilidad.
También destacó el papel de Ana Lucía Camacho al frente de SADER al privilegiar el apoyo a las mujeres del sector rural productivo para hacer la transición de la producción agropecuaria tradicional a una más sostenible.
«Me encanta Jalisco, donde el sector público y privado trabajan de la mano», dijo, para añadir que se siente orgullosa de estar en la entidad, donde la titular de la Secretaría de Igualdad, Paula Lazo, colabora estrechamente con la secretaria estatal de Agricultura, además de destacar el papel de los representantes de Irlanda y Canadá en el apoyo a las mujeres rurales.
APOYO AL CAMPO
Al inaugurar el evento, la titular de Sader aseveró que el CIA 2023 es un espacio de intercambio de conocimientos para el aprendizaje de buenas prácticas y de experiencias con nuevas tecnologías para buscar la transferencia de más ciencia al campo.
Dijo que la SADER a su cargo, ha buscado precisamente transferir tecnología al sector agroindustrial y agroproductivo para que se refleje en las familias del campo al crearse cadenas productivas para darle más valor agregado a lo que generan, donde la aportación de las mujeres es importante, además de apoyar a los jóvenes agroproductores.
«Se escucha fácil, pero ha sido una odisea mantenerse en el mercado» y reconoció la tenacidad del sector, para explicar que hace cinco años, «para el campo no había recursos, no había programas ni una dirección específica», para agregar que buscaron en sus primeros programas, entre otros, proporcionar apoyos para enfocar la producción a la sustentabilidad.


«Trabajamos para enfrentar los retos y oportunidades, hacer las cosas cada vez mejor y desde el Gobierno de Jalisco les decimos a los agroproductores que no están solos porque somos su aliado para la transformación, para que Jalisco continúe con el liderazgo en la agroproducción»: Ana Lucía Camacho, titular SADER-Jalisco.
Detalló que, aunque en principio no hubo respuesta, dijo que ahora tales programas son los más requeridos por el sector para aplicar energías sustentables, además de atender plagas y enfermedades.
«Trabajamos para enfrentar los retos y oportunidades, hacer las cosas cada vez mejor y desde el Gobierno de Jalisco les decimos a los agroproductores que no están solos porque somos su aliado para la transformación, para que Jalisco continúe con el liderazgo en la agroproducción».
Cabe señalar que en el primer día de actividades se realizó la conferencia magistral «El Agro Mexicano y su proyección al mundo» por Bosco de la Vega, expresidente del CNA y el actual titular del organismo Juan Cortina Gallardo; «Ganadería Sustentable», por Homero García de la Llata, presidente del CNOG»; «Sostenibilidad y Cadena de Valor», por Hugo Bautista, de Syngenta, así como el panel «Comercio Exterior México-EE. UU.
De manera posterior se realizó el panel «Mano de Obra y Responsabilidad Social», moderado por Aldo Mares, vicepresidente laboral del CNA y el panel «Interacción de Ecosistemas Productivos y Ecosistemas Naturales (agua y suelo), programa que continúa este día 14.


La SADER celebra la inversión en una planta de una firma estadounidense en el estado de Morelos que elaborará productos con materia prima mexicana