Con paquetes tecnológicos de vegetales resistentes a la sequía hasta técnicas agrícola-pecuarias para aprovechar mejor el agua, se busca combatir la falta de lluvias
TF/Redacción
Zacatecas, Zacatecas, 20 de junio del 2023.- A fin de que los agricultores del país enfrenten las difíciles condiciones de sequía en distintas partes del país y a la par de la estimulación de lluvias, la Sader aplica acciones para el uso eficiente del agua, así como la restauración de cuencas y praderas para contribuir a mitigar los efectos de la sequía en zonas de alto estrés hídrico del país.
Así lo precisa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural al apuntar que derivado de las precipitaciones generadas por la estimulación de lluvias que son aprovechadas de mejor manera los escurrimientos que bajan hacia las presas en beneficio del uso humano, industrial y agrícola.


Otros recursos aprovechados son la recuperación de praderas y el crecimiento de pastizales, que benefician a los ganaderos para el buen desarrollo de la actividad pecuaria.
Con acciones del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) se impulsa el desarrollo de paquetes tecnológicos que abarcan desde variedades vegetales con mayor resistencia a la sequía con oleaginosas, forrajes perennes y hasta técnicas agrícolas para aprovechar el agua de las precipitaciones.
SEMILLA MEJORADA
Pero también a los campesinos se les apoya para que mediante la Política Nacional de Semillas, realizada por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), a través de la cual garanticen la producción, comercialización, acceso y adopción de semillas de variedades mejoradas bajo un enfoque de sustentabilidad.


Por su parte, la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza) se transfieren innovaciones como lotes semilleros de nopal forrajero sin espinas para la multiplicación de cladodios en parcelas ubicadas en zonas áridas del país.
Este proyecto atiende a pequeños productores de localidades de los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas, así como zonas de alta vulnerabilidad y en los que actualmente se ejecutan planes de justicia social.
Este año se beneficiará a productores, principalmente de pueblos originarios de los Planes de Justicia, ubicados en 151 localidades de 81 municipios de las entidades mencionadas.
A través del INIFAP y la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza) se impulsa el desarrollo de paquetes tecnológicos que abarcan desde variedades vegetales con mayor resistencia a la sequía, hasta técnicas agrícola-pecuarias para aprovechar el agua de las precipitaciones y mantener humedad en los suelos.
Por otra parte, el Programa de Energía para el Campo en Materia de Energía Eléctrica de Uso Agrícola (PEUA) estima que en este 2023 se beneficiará a 166 mil 761 productores a través de tarifas eléctricas preferenciales en el uso de energía eléctrica para equipo de bombeo y rebombeo de agua para cultivos agrícolas.
La dependencia federal indicó que este esquema contribuyó a que los agricultores contaran con mayor capital para invertir en unidades de producción con equipo agrícola que optimice el recurso hídrico y disminuya costos de producción.
Mientras que, a través del Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2020-2024, la dependencia federal fomenta procesos de producción sostenible y adopta medidas de adaptación al cambio climático, que incluye entre otros puntos, instrumentar acciones para el uso eficiente del agua y un manejo integral de los suelos agropecuarios, en apego a la Estrategia Nacional de Suelos para la Agricultura Sustentable (Enasas).