Los especialistas de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) recomendaron vacunar aves contra la influenza aviar de alta patogenicidad AH5N1 para evitar brotes

Por Amado Vázquez Martínez

Ciudad de México, 03 de mayo del 2023.- Para frenar amenazas globales en América, los expertos, funcionarios de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y representantes de la industria de 32 países de América, recomendaron vacunar a las aves contra la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) AH5N1, a fin de avanzar en el mapeo de la fauna silvestre de la región para mapear las principales enfermedades.

En un encuentro de cinco días, también recomendaron la vacunación periódica de aves de larga vida y reproductoras, con la finalidad de proteger la seguridad alimentaria, la actividad comercial y el patrimonio de los productores.

Tal vacunación debe considerarse como herramienta complementaria en la estrategia para controlar los brotes de IAAP AH5N1 que se han presentado en gran parte del continente desde 2021, precisó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), de México.

Consideraron que cada país debe ser responsable de aplicar biológicos eficientes que demuestren protección contra la variedad actual de la IAAP AH5N1, con la condición de que exista una vigilancia epidemiológica adecuada que permita verificar la ausencia de la enfermedad en los animales inoculados y la incapacidad de contagiar a otras aves.

En la capital del país se llevó a cabo el Taller Regional para Delegados y Puntos Focales Nacionales de Fauna Silvestre de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para las Américas y la Segunda Reunión del Grupo Permanente de Expertos en Influenza Aviar del Programa Global Enfermedades Animales Transfronterizas (GF-TADs en inglés) para las Américas.

En el evento, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, subrayó que para el Gobierno de México es un honor que la OMSA haya elegido a nuestro país como sede de dos encuentros de especialistas del continente

ESTRATEGIAS COMUNES

Aseveró que tal reunión adquiere gran relevancia porque se trata de encontrar soluciones coordinadas para temas de preocupación común, como son las enfermedades de animales silvestres y en particular, la influenza aviar de alta patogenicidad.

«Enlazamos la voluntad internacional para emprender esfuerzos regionales con la finalidad de proteger la fauna silvestre, la avicultura comercial y familiar y la salud de la población»: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Dijo que las enfermedades no respetan fronteras y por ello los expertos de la región deben buscar estrategias comunes que permitan avanzar en el trabajo que realizan las agencias sanitarias en torno al concepto de Una Sola Salud, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Subrayó que México es el sexto productor mundial de carne de ave y de huevo para plato, con una producción de 3.6 y 3.4 millones de toneladas al año, respectivamente, por lo que resulta prioritario contar con una producción avícola fuerte y estable, capaz de generar empleo y desarrollo para las comunidades rurales y que garantice productos sanos e inocuos a precios accesibles para la población.

Por su parte, el director general de Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez, señaló que el brote de IAAP H5N1 que ha afectado a decenas de países de América, Europa, África y Asia representa un parteaguas para los servicios veterinarios mundiales,

Esto, porque por primera vez, desde que se tiene registro, las aves migratorias propagaran la enfermedad desde el extremo del hemisferio norte al sur, que provocó el sacrificio de más de 100 millones de aves de corral en el mundo.

El brote de IAAP H5N1 que ha afectado a decenas de países de América, Europa, África y Asia representa un parteaguas para los servicios veterinarios mundiales porque por primera vez, desde que se tiene registro, las aves migratorias propagaran la enfermedad desde el extremo del hemisferio norte al sur, que provocó el sacrificio de más de 100 millones de aves de corral en el mundo, dijo Por su parte, el director general de Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez.

Añadió que entre los retos a discutir se destaca la necesidad de cambiar el paradigma de integrar la vacunación de aves prioritarias sin que eso signifique alteraciones en el comercio de los países.

EVOLUCIÓN RIESGOSA

Por su parte, el representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Eduardo Benítez Paulin, destacó que la evolución de las enfermedades animales representa un alto riesgo para el equilibrio de los ecosistemas, por lo que las autoridades sanitarias deben tomar cartas en el asunto y aplicar acciones.

«En la FAO estamos seguros que este tipo de encuentros técnicos nos encaminan a tomar mejores decisiones a corto, mediano y largo plazo», apuntó.

México es 6º productor mundial de carne de ave y de huevo para plato, con una producción de 3.6 y 3.4 millones de toneladas al año, respectivamente, por lo que resulta prioritario contar con una producción avícola fuerte y estable que garantice productos sanos e inocuos a precios accesibles. (Senasica-México).

La directora de Servicios y Certificación Pecuaria del Senasica, María Elena González Ruiz, puntualizó que, con el fin de brindar al sector productivo nacional vacunas de emergencia eficaces contra la IAAP H5N1, el Senasica invitó a la industria farmacéutica a desarrollar biológicos de ingeniería química óptima.

El director de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica, Roberto Navarro López, encabezó una mesa redonda para debatir sobre la estrategia del uso de vacunas de emergencia contra la enfermedad.

Dijo que el organismo de Agricultura priorizó la aplicación selectiva de 198 millones de vacunas a aves reproductoras, de larga vida, de zonas focales, de traspatio y finalmente a las aves de zoológicos, con el apoyo de más de 500 médicos veterinarios responsables autorizados (MVRA).

Cabe señalar que en los encuentros participaron delegados, puntos focales y representantes de la industria avícola de Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

El organismo de Agricultura mexicana priorizó la aplicación selectiva de 198 millones de vacunas a aves reproductoras, de larga vida, de zonas focales, de traspatio y finalmente a las aves de zoológicos, con el apoyo de más de 500 médicos veterinarios responsables autorizados (MVRA): El director de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica, Roberto Navarro López  

Entre los temas que se abordaron durante las jornadas de sesiones destacan: principales enfermedades de la fauna silvestre en América y su gestión, actualización de la situación epidemiológica a nivel mundial y regional de los brotes de IAAP AH5N1, avicultura comercial y de traspatio y recomendaciones para la elaboración de políticas de prevención, control y erradicación de la enfermedad, entre otros.

Dejar un comentario