Pese a la importación de carne, insumos caros, sobrerregulación e inseguridad, los engordadores de ganado de Jalisco, segundo productor de carne del país,apuestan al futuro de la actividad en México

Por Amado Vázquez Martínez

La actividad de engorda de ganado es uno de los valores de la ganadería estatal y nacional, pues coloca a la producción de carne como la segunda más importante de México, solo por debajo de Veracruz, pese a que los ganaderos enfrentan importación desleal de carne sudamericana, altos precios de insumos, sobrerregulación e inseguridad, lo que les genera poco margen de ganancia, pero que no disminuye su entusiasmo por generar este alimento para el país.

Así lo considera en entrevista el ingeniero Joao Arenas Covarrubias, presidente de la Asociación Ganadera Local Especializada de Bovinos para Engorda en Jalisco, quien habla a fondo de las fortalezas y retos de este sector productivo y su esperanza en mantener la producción de cárnicos a pesar del complejo panorama.

EL CONTEXTO

Para poner en contexto la importancia de la engorda de ganado en Jalisco, el año pasado, en la producción cárnica

de México, en lo que toca a la carne de res, las principales entidades productoras fueron Veracruz y Jalisco con una generación cárnica de 281 mil y 257 mil toneladas, respectivamente, a cifras del 2022, de acuerdo con el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne).

Al respecto, Joao Arenas Covarrubias detalla que en su Asociación hay unos 100 socios con un inventario de 80 mil cabezas fijas «me refiero a fijas porque hay tres ciclos durante el año, porque los engordadores de ganado bovino como yo somos la pieza clave de la cadena producto carne de bovino».

«Nosotros le compramos al desarrollador para darle el valor agregado al ganado, producir un toro gordo con calidad y con normas para llevarlo al sacrificio y que pase a las carnicerías o plantas de procesamiento para que después llegue al consumidor final».

Explica que entre todos los socios tienen más o menos el inventario de unas 80 mil reses con sus 2.5 a 3 ciclos anuales… El ganado, dependiendo de del tamaño en que ingrese, tiene un ciclo de unos 200 días y si entra ganado más desarrollado, es decir de entre 350 a 380 kilos, en unos 100 a 110 días está listo para el  astro de Guadalajara.

En la actualidad el rastro tapatío abastece principalmente a la Zona Metropolitana y a parte del estado e nincluso de otros estados, pues procesan de lunes a sábado un promedio de 450 reses diarias, lo que equivale a que la asociación del entrevistado genera cerca de 68 mil toneladas de cárnicos al año.

Explica que en Jalisco la mayoría de la producción la generan pequeños ganaderos, a diferencia de otras entidades del norte, «aquí en Jalisco somos muchos de a poquito, como los lecheros», asevera el titular de los engordadores.

También habla de la sanidad e inocuidad seguida estrictamente por sus asociados, de los problemas del alza de insumos para el ganado y de la baja en el consumo, así como de la inseguridad a que están sujetos y la falta de apoyo oficial, lo que no disminuye sus ganas de producir carne sana para México. 

Dejar un comentario