En su reunión de medio año en Guadalajara, Jalisco, México, el Comité Ejecutivo que sesionó en el Foro Ifaj 2023 consideró relevante la producción agropecuaria jalisciense y la profesionalización del periodismo agropecuario
Por Amado Vázquez Martínez
Guadalajara, Jalisco, México.- Los visitantes recorrieron durante cinco días las zonas productivas estatales, como las de cerdos, bovinos, huevo, pollo y leche en la región de los Altos de Jalisco; posteriormente acudieron a la zona sur de la entidad para conocer los cultivos de aguacate y berries, para luego visitar el proceso del tequila en las empresas Casa Cuervo y Don Roberto de ese municipio, así como en el Consejo Regulador del Tequila, donde abordamos con ellos el tema del nuevo periodismo agropecuario que se vive en el mundo.
Al respecto, dialogamos con la presidenta de la Federación Internacional de Periodistas Agropecuarios (IFAJ, por sus siglas en inglés), Lena Johansson, el vicepresidente Steve Werblow, con el secretario general Adalberto Rossi y plasmamos la opinión de Andrés Canales Leaño, presidente de la Asociación Mexicana de Periodistas y Directores de Medios Agropecuarios (Amexma), además de Luis Fernando Haro, director del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
«Es una gran oportunidad venir aquí, tanto para reunirnos en el Comité Ejecutivo como para aprender sobre la agricultura mexicana, porque creo que muchos de nosotros no sabíamos mucho sobre ella», pero dijo que se han sorprendido del nivel alcanzado por la agroproducción jalisciense, dijo Lena

Por su parte, el vicepresidente de la IFAJ Steve Werblow consideró que el periodismo agropecuario debe ser reconocido como un subgénero periodístico y no solo como una fuente, pues requiere especialización porque cada vez cobra una mayor importancia en un mundo globalizado que necesita más alimentos y quiere saber de dónde vienen, aunado a que es necesario que más periodistas conozcan el lenguaje especializado del sector agroproductivo y se especialicen en este fuente.
Adalberto Rossi, secretario general de la IFAJ, afirma que, aunque aún hay muchos lectores, personas que observan tv y escuchan radio, las nuevas generaciones utilizan las redes sociales y todos requieren información de lo que consumen, por lo que ahora ya no solo debe informarse al agroaempresario y al agroproductor, sino a quienes les compran sus productos.
Así lo externaron al vivir un capítulo relevante en Jalisco al conocer la gran producción agropecuaria estatal los más de 30 comunicadores representantes de 17 países, de los más de 60, que forman parte del IFAJ y que realizaron en Guadalajara su sesión de medio año como parte del Foro Ifaj 2023 del 23 al 27 de febrero.