Precisa Sader que no considera la naturaleza de integración de productos cárcnicos, avícolas y de huevo que hoy publica USDA
Por Amado Vázquez Martínez
Ciudad de México, 13 de marzo del 2023.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México, consideró preocupante la propuesta de EE. UU. a la modificación de regulación voluntaria de etiquetado «Producto of USA» (Producto de Estados Unidos» para derivados cárnicos, avícolas y de huevo, publicado hoy por el Servicio de Inspección de Inocuidad Alimentaria (FSIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
En un comunicado de 10 puntos, en el apartado dos la Secretaría explica que tal etiquetado «no considera la integración de productos de ambos países, lo que afectaría la comercialización libre de en la frontera mutua.


«Ya sea para su sustancial transformación, sacrificio, y/o procesamiento y consumo. Esta integración comercial hace de nuestra región un mercado más competitivo, seguro y con productos de calidad, la cual ha permitido que los productos cárnicos sean más accesibles para nuestros consumidores».
En el tercer punto resalta que «la propuesta de regulación, aún no se trate de un reclamo voluntario, implicaría discriminar las exportaciones mexicanas de animales vivos y productos cárnicos y reabriría incentivos de retroceso, inconsistencia y oposición con las obligaciones de la OMC para cumplir con el fallo en el caso de etiquetado del país de origen (COOL) en productos cárnicos, de los cuales México se reserva sus derechos».
En el siguiente apartado apunta que para México es importante corregir cualquier percepción errónea sobre el origen y la naturaleza de la importación y procesamiento en EE. UU. de ganado nacido en territorio mexicano.
EL GANADO
Luego explica que el ganado nacido en México que se engorda y se cría en EE.UU., pasa la mayor parte de su vida y obtiene más de la mitad de su peso en territorio estadounidense, y posteriormente es sacrificado, «cumpliendo desde su origen, junto con los productos cárnicos mexicanos, con todos los requisitos de sanidad e inocuidad sin diferir en ningún aspecto del ganado nacido en EE. UU.».
En el quinto numeral detalla que, por esa causa, «analizaremos y revisaremos detalladamente la propuesta con los interesados para participar activamente durante el periodo previsto, de 60 días, para someter comentarios con elementos».
De manera posteriormente dice que «México y EE. UU. mantienen una continua y estrecha colaboración en el reconocimiento mutuo de inspecciones sanitarias y de inocuidad de cárnicos para prevenir la propagación de enfermedades y contaminantes que garantizan la seguridad alimentaria en la región».


Luego, en el punto siete, apunta: «México, en todo momento, propiciará el compromiso de colaborar con EE. UU. para revisar, conjuntamente, mecanismos que consideren y reconozcan la integración, la complementariedad comercial y la calidad de nuestras industrias ganaderas y cárnicas».
GRAN EXPORTADOR
Añade que (apartado 8): «En 2022, el valor de las exportaciones mexicanas de ganado bovino en pie y carne de res y sus derivados a EE. UU. ascendió a dos mil 531 millones de dólares, incluyendo 871 mil cabezas de ganado y 280 mil toneladas de carne de res y productos derivados, así como casi 250 millones de dólares en carne de cerdo y sus derivados, equivalentes a 60 mil toneladas.


Expone en el penúltimo punto que «México ha abastecido carne y productos de res y cerdo a EE. UU., conformando un mercado con un alto y profundo grado de integración. Actualmente, México es el segundo proveedor de carne de res y productos derivados de EE. UU., representando el 24% de las importaciones totales estadounidenses».
Como cierre de sus diez puntos, afirma: «La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural pondrá a disposición de las secretarías de Economía y de Relaciones Exteriores elementos y a expertos para que se integre la mejor defensa de los intereses comerciales de nuestro sector».