Los asistentes de IFAJ a las huertas del sur de Jalisco aseguraron estar sorprendidos por los procesos de calidad, sanidad e inocuidad, tecnología y métodos alternativos sustentables de los cultivos

Por Amado Vázquez Martínez

Ciudad Guzmán, Jalisco, 1.º de marzo del 2023.- Los periodistas provenientes de 17 de los más de 60 países que componen la Federación Internacional de Periodistas Agropecuarios (IFAJ), recorrieron los campos de BerryMex, una empresa que presenta alternativas para cultivar berries en el sur de Jalisco y Jocotepec, entre otros lugares de México.

Juan Pablo Molina Baranzini, director de Operaciones en BerryMex y Miguel Santillán, director de Operaciones en Driscoll´s presidieron la visita de periodistas originarios de Escocia, Estados Unidos, México, Canadá, Dinamarca, Chile, Argentina, Australia y Serbia, entre otras naciones.

Los periodistas internacionales mostraron interés en alternativas para el control de plagas con métodos sustentables, por ejemplo, atacar a la mosca del vinagre de las alas manchadas (Drosophila suzukii) con la producción de Isaria javanica e Isaria fumosorosea.

Los comunicadores fueron encabezados por la presidenta de la IFAJ, Lena Johansson y el titular de la Asociación Mexicana de Periodistas y Editores de Medios Agropecuarios (AMEXMA), Andrés Canales Leaño, quienes celebraron en Guadalajara la sesión de invierno Foro IFAJ 2023.

Los asistentes aseguraron que quedaron sorprendidos al conocer los procesos de calidad, sanidad e inocuidad, así como tecnología y métodos alternativos sustentables utilizados en el cultivo de las berries en México.

Molina Baranzini explicó a los asistentes el Programa de Insumos Biológicos para los campos donde productores de Jalisco, Puebla, Michoacán y San Quintín cultivan fresas, frambuesas, arándanos y zarzamoras, así como soluciones y alternativas sustentables para el cuidado del suelo, del agua y el campo.

Juan Pablo Molina Baranzini, Director de Operaciones en BerryMex, explicó a los asistentes el Programa de Insumos Biológicos para los campos donde productores de Jalisco, Puebla, Michoacán y San Quintín cultivan fresas, frambuesas, arándanos y zarzamoras, así como soluciones y alternativas sustentables.

Los periodistas internacionales mostraron interés en alternativas para el control de plagas con métodos sustentables, por ejemplo, atacar a la mosca del vinagre de las alas manchadas (Drosophila suzukii) con la producción de Isaria javanica e Isaria fumosorosea.

Alternativas Sustentables

El arándano regularmente es afectado por pulgones, larvas, cochinillas, ácaros, piojos, polillas, araña roja y mosca blanca; el método para controlar algunas de estas amenazas consiste en utilizar insectos benéficos para parasitar las plagas, de los cuales BerryMex produce dos millones a la semana que distribuyen entre sus productores locales.

El técnico laboratorista Uriel Arias de BerryMex explicó que se realizan análisis fisicoquímicos para conocer el exceso o deficiencia de nutrientes en las plantas, la cantidad de hongos en el suelo y sin son aliados o enemigos del cultivo.

Los periodistas de la IFAJ recorrieron la planta de lixiviados, bioestimulantes y fertilizantes, el área de producción de compostas y lombricompostas, además les hablaron del uso de abejas para la polinización; BerryMex produce unos cinco millones de litros de lixiviados anuales para nutrir las plantas y lograr un cultivo de calidad. 

Precisó que utilizan dos especies de hongos en el cultivo de las berries: uno como fungicida y otro como insecticida para atacar plagas. Citó como ejemplo el hongo Tricoderma spp, antagonista del Fusarium y de otros fitopatógenos transmitidos por el suelo y el aire a fin de garantizar la salud de la planta.

Actualmente la empresa lleva a cabo una investigación científica para saber cuáles son los microorganismos benéficos y patógenos que hay en las plantas.

Los periodistas recorrieron la planta de lixiviados, bioestimulantes y fertilizantes, el área de producción de compostas y lombricompostas, además de explicarles el uso de abejas para la polinización e informaron que se producen aproximádamente unos cinco millones de litros de lixiviados anuales para nutrir las plantas y lograr un cultivo de calidad. 

Alimentos Sanos

Juan Pablo Molina apuntó a Tierra Fértil en el recorrido que «en BerryMex estamos en busca de una producción más sustentable, pues el mundo necesitará más alimentos. Queremos mostrar lo que hacemos para incrementar nuestra productividad por hectárea en armonía con el medio ambiente, reduciendo el uso de recursos».

El arándano regularmente es afectado por pulgones, larvas, cochinillas, ácaros, piojos, polillas, araña roja y mosca blanca; el método para controlar algunas de estas amenazas consiste en utilizar insectos benéficos para parasitar las plagas, de los cuales BerryMex produce dos millones a la semana que distribuyen entre sus productores locales.

«Nuestros programas contemplan la preparación de suelos y antes de plantar, incorporamos por lo menos 20 toneladas por hectárea de composta; después implementamos un programa de inoculación de microorganismos benéficos, como el lixiviado de lombriz con alrededor de 200 litros semanales en cultivos orgánicos y convencionales».

Añadió que estos programas se complementan con el manejo integrado de plagas a través de hongos e insectos parasitoides.

Los periodistas también visitaron los campos de cultivos de arándanos Green Gold Farms de Aldo Mares y la denominado VidaHel de Don Heriberto Ibarra, que cultiva berries de forma convencional y orgánica con riego tecnificado y uso de insectos benéficos.

Miguel Santillán dijo que fue un placer recibir a los periodistas del mundo, mientras los hijos de Don Heriberto liberaban insectos benéficos en los cultivos junto con los comunicadores.

En la huerta denominada VidaHel de Don Heriberto Ibarra, cultivan berries de forma convencional y orgánica con riego tecnificado y uso de insectos benéficos para producir fruta sana en campos sustentables con riego tecnificado.

La empresa BerryMex es productora de berries líder en la industria agrícola que inició en Jocotepec, Jalisco, en 1991. Cultiva fresas, frambuesas, arándanos y zarzamoras y se mantiene en la búsqueda de mejores cultivos con certificaciones de calidad, inocuidad y sanidad nacionales e internacionales, priorizando el respeto a los derechos laborales y el cuidado al medio ambiente.

Dejar un comentario