El Consejo Nacional Agropecuario considera que la nueva prohibición oficial de producir e importar maíz transgénico aduciendo que es peligroso sin probarlo, afectará a México
TF/Redacción
Ciudad de México, 15 de febrero del 2022.- El Consejo Nacional Agropecuario (CNA), consideró que la prohibición del maíz transgénico por parte del Gobierno de México sin tener bases científicas impactará negativamente en la producción de alimentos, afirmó el organismo al hablar del nuevo decreto que así lo determina, el cual también prohíbe el uso e importación de glifosato.
El Consejo apunta que «el uso de maíz genéticamente modificado y el uso correcto del glifosato no causa daños a la salud» y pidió que toda política tenga bases científicas y tecnológicas.
Luego, puntualiza: «Como ha demostrado por décadas su consumo y los múltiples estudios científicos realizados en EE. UU., Canadá, Brasil, la Unión Europea y prácticamente en todo el mundo, el maíz transgénico y el glifosato no representen riesgo para la población y su prohibición tendría un impacto negativo en la producción de alimentos».

El 31 de diciembre del 2020, el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), apunta que desde el 2024 se prohíbe el uso del maíz genéticamente modificado y el glifosato, ahora, en el nuevo documento oficial expedido por el Gobierno de México, se extiende el periodo de transición hasta el 31 de marzo del 2024.
SIN ALTERNATIVAS
En el nuevo decreto señala que el Conacyt ha presentado distintas alternativas viables, «las cuales, como CNA, desconocemos y serían bienvenidas, siempre y cuando su eficacia esté validada científicamente, con adecuado acceso, costos competitivos para el productor en base a métodos científicos y pruebas en el campo, de lo contrario carecería de sustento y viabilidad».
Respecto al comercio con Estados Unidos, el CNA advirtió que los mercados estadounidenses y mexicano son complementarios y están muy integrados a las cadenas de suministro, por lo que pidió tomarlo en cuenta.
En cuanto a los aspectos positivos del decreto del 13 de febrero, garantiza que el abastecimiento de maíz amarillo genéticamente modificado queda garantizado para el sector pecuario y agroindustrial.
Además, se acota la prohibición para que se use maíz genéticamente modificado para masa y tortillas, pero quedan fuera la soya, canola y algodón; además de que se eliminó la fecha límite para prohibir el uso de maíz transgénico para consumo animal y agroindustrial, precisó el CNA.

EE.UU. VE INSUFICIENTE EL DECRETO
Por su parte, el representante de la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos, Doug McKalip, y el subsecretario de comercio y relaciones exteriores de agricultura del Departamento de Agricultura del vecino país del Norte, Alexis Taylor, ya habían calificado de insuficiente la respuesta mexicana.
La propuesta de fines del año pasado del gobierno mexicano no era satisfactoria y podrían utilizar todos los mecanismos de solución de controversias del T-MEC si es estrictamente necesario, ya que la decisión unilateral de México viola el acuerdo comercial.