La malanga o taro es un tubérculo similar al camote o a la papa, originario de Asia, que se cultiva con éxito en regiones pantanosas y húmedas mexicanas poco aptas para la agricultura comercial
Por Amado Vázquez Martínez
Ciudad de México, 25 de enero del 2023.-¿Sabes qué tipo de cultivo es la malanga o taro? Es un tubérculo de origen asiático con una consistencia similar a la papa o al camote, que crece en regiones muy húmedas no aptas para la agricultura comercial y que contiene una gran cantidad de nutrientes, por lo que aumenta su consumo y de la que el país genera unas 47 mil toneladas.
Es un alimento nutritivo al contener grandes cantidades de vitamina A, C, E y B6, además de aportar fibra dietética; contiene almidones de grano muy fino de alta digestibilidad y a diferencia del camote o la papa, es utilizada para la alimentación humana y de animales como ovinos, peces, cerdos y bovinos.
Su consumo es alto en muchas regiones de Asia, Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, entre otros países, la cual fue introducida a la Nueva España con el arribo de barcos que traficaban con esclavos en las costas del Golfo de México.


Actualmente, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural promueve su siembra en Veracruz y a nivel nacional se cosechan unas 47 mil toneladas valuadas en 252 millones de pesos, en donde destaca la entidad jarocha con 43 mil 500 toneladas.
El rendimiento es de unas 40 toneladas por hectárea, con siembra de entre 12 y 17 mil plantas por hectárea, modalidad de cultivo practicado en los municipios veracruzanos Actopan y Úrsulo Galván, los más productivos del país; mientras que Nayarit aporta cuatro mil 300 toneladas.
El Colegio de Postgraduados (Colpos) desarrolla agroindustrias donde los productores, además de vender este tubérculo como materia prima, la conviertan en frituras, harina para panadería y repostería u hojuelas, entre otras presentaciones que le confieren un alto valor agregado.


ORIGEN Y SIEMBRA
La malanga es una de las primeras plantas que se domesticaron en el mundo, probablemente desde hace 10 mil años en el sur de Asia, pasó por África y llegó a las zonas tropicales del continente americano en las embarcaciones de esclavos.
La planta es una alternativa para los productores agrícolas del sur-sureste al poderse sembrar en zonas pantanosas, cultivo rentable al alcanzar de cinco a ocho pesos por kilo, aunque en ocasiones el precio cae hasta 80 centavos, cultivo que demanda mucha mano de obra.
En cuanto al procesamiento, además de vender la malanga como materia prima, la conviertan en frituras, harina para panadería y repostería u hojuelas, entre otras presentaciones que le confieren valor agregado.
Para su reproducción, el Campus Veracruz del Colpos tiene un banco de germoplasma in vitro en el que se desarrolló un protocolo de propagación y actualmente se cuenta con 14 especies inscritas en el catálogo de variedades vegetales del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS).


Es por su alto contenido en vitaminas y minerales que aporta muchos beneficios al cuerpo, tales como mejorar el sistema inmunológico, regula los niveles de azúcar en el cuerpo y es bueno para la salud cardiovascular al proporcionar una mejor circulación.
La pulpa del taro es blanca o crema, con variedades que tienen manchas púrpuras, la cual se cocina y consume como las papas, pero tiene un sabor más nudoso y anuezado, , tubérculo con el cual se producen chips y que es saludable por poseer bajo contenido de sodio y grasas saturadas.