Por Amado Vázquez Martínez
Para este 2023, los agroproductores de Jalisco contarán con mil 800 millones de pesos para fomento de la producción agroalimentaria, lo que permitirá en gran medida que la entidad prosiga como la principal entidad productora de alimentos del país, comenta a Tierra Fértil la titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER-Jalisco).
En entrevista, apunta que «en SADER estamos contentos porque el presupuesto sector agropecuario para el campo de Jalisco se incrementa de manera significativa».
El liderazgo nacional actual en México de producción de alimentos lo ostenta Jalisco y para que se mantenga como tal, se aplicarán estos recursos, apunta la funcionaria: «Sobre todo va para los programas de apoyo directo a los productores, estamos muy contentos también por el ejercicio del recurso».
«Hemos trabajado para darle trazabilidad, que se compruebe debidamente y sea bien utilizado para nuestros productores» y añade «Jalisco es un ejemplo de resiliencia del sector, que no paró durante la pandemia».
«Gracias a ello tuvimos un incremento en el sector año tras año del 2%, además tenemos el liderazgo nacional en producción de alimentos, creo que aún con los retos que hemos enfrentado, salimos adelante», explica.
Carmen Lucía afirma que «las inversiones del Gobierno del Estado son finitas, nunca nos van a alcanzar los recursos, pero la apuesta es para hacer las cosas bien en el campo, donde el uso del recurso se nota en nuestras comunidades, en nuestros municipios y le seguimos apostando a la profesionalización, a la eficiencia productiva y a la resiliencia ambiental».
De los jóvenes y mujeres, afirma que son importantes para el campo de Jalisco… «tenemos un campo con la mayor parte de sus productores de 50 -60 años hacia arriba, por ello trabajamos con los jóvenes para que hagan uso de las nuevas tecnologías, para lo cual les damos un impulso con capital semilla, es uno de los programas donde más tuvimos solicitudes».
«La entidad» -añadió-, «es muy extensa y vienen cosas positivas para el 2023», luego dijo que «el Gobierno del Estado, dentro de lo posible, trata de compensar la desaceleración del gasto federal en el campo», que desapareció.
VIENEN COSAS BUENAS
El presupuesto histórico de este año es relevante, «pues el Gobierno del Estado, en lo que va de esta administración, realizó una inversión en el campo de seis mil 439 millones de pesos, aunque hubo una pequeña reducción durante la pandemia», expone.
Dijo que hubo programas y gastos que se redujeron para enfrentar la crisis sanitaria; sin embargo, para este año habrá mil 800 millones de pesos para el campo, 24% más que en 2022, del cual la mayor parte va a los programas de apoyos.
«Algo muy importante,: en 2022 tuvimos 250 millones para proyectos productivos y para 2023 serán 500 millones de pesos en varios programas alineados para generar la seguridad alimentaria, a fin de enfrentar los retos del sector agropecuario».
El presupuesto lo aplicarán bajo los seis ejes transversales, como lo son la acción en el campo para enfrentar el cambio climático mediante la tecnificación, así como el fortalecimiento del programa herederos del campo».
También aplicarán el recurso en sanidad e inocuidad, que comprende proyectos estratégicos de alto impacto, tales como enfrentar el cambio climático, la sustitución de agroquímicos, el tema silvopastoril, la captación de agua de lluvia e incrementar el apoyo para polinizadores.