TF/AgTools

La uva es uno de los primeros cultivos realizados por el ser humano para su consumo, cuyo origen ubican en las orillas del Mar Caspio, desde donde se dispersó hacia el resto de Europa a través del mediterráneo, cultivo que para los pueblos de la antigüedad tenía un valor profundo: marcaba los ciclos de las estaciones al representar la transición del verano al otoño y era un símbolo de prosperidad y buena suerte, además de ser la materia prima del vino.

A América fue traída por los españoles durante la conquista y de sus propiedades nutracéuticas hay que resaltar que su piel tiene abundante de melatonina, hormona que también produce el cerebro humano y es la encargada de regular los ciclos de sueño, por lo que se recomienda el consumo de esta fruta en las personas que padecen de insomnio.

FRUTA NUTRACÉUTICA

Esta fruta además se compone en gran parte de agua (70-80%) y azúcares (15-18%), dependiendo de la variedad), lo cual la hace muy saludable, sobre todo por ser especialmente rica en sustancias polifenólicas que contrarrestan el envejecimiento celular.

Un ejemplo de estas es el resveratrol, el cual tiene efectos antiinflamatorios y antioxidantes en el organismo con efectos positivos en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares, además de contener los taninos, presentes en las semillas, cuya función antioxidante ayuda a proteger la piel.

De acuerdo al Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el año 2021, México produjo 452 mil toneladas y Sonora fue el estado con mayor producción, principalmente los municipios de Hermosillo, Caborca y San Miguel de Horcasitas, que aportaron el 68% de la producción nacional.

Cabe resaltar que México, en este 2022, tuvo su volumen de exportación hacia Estados Unidos al mes de agosto como el más alto de los últimos tres años, 7% más que en 2021, como se puede observar en la siguiente gráfica:

Una de las razones por las que el volumen de producción en 2022 aumentó por las temperaturas registradas en Caborca, ya que durante inicios del mes de abril fueron más estables, a diferencia del 2021, que en la mayoría de los días superaban los 36°C.

El aumento en temperaturas en el estado de Sonora en 2021 también afecto directamente los precios y es que durante el mes de julio, en la central de abastos de Iztapalapa, en este 2022, la uva Flame apenas llegó a los 37.50 pesos por kilo; mientras que en el 2021 alcanzó los 41.25, esto debido al menor volumen disponible.

Y como si se necesitaran más razones para consumir uvas, una investigación publicada en la revista FASEB Journal sugiere que el resveratrol de esta fruta contrarresta eficazmente los efectos negativos de una vida sedentaria sobre el organismo, por lo que su consumo tiene beneficios similares a los de la práctica de ejercicio físico.

Dejar un comentario