Los investigadores identificaron metales en suelo, plantas y tequila para la trazabilidad de la bebida en la zona de Denominación de Origen

Por Amado Vázquez Martínez

Guadalajara, Jalisco, 08 de septiembre del 2022.- La composición del suelo de Jalisco en la región de Denominación de Origen (DO) del tequila, le dan a la bebida características únicas, según descubrimientos de investigadores de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), al detectarse trazas de metales que migran a la materia prima de la bebida, el agave azul Tequilana Weber.

En un documento elaborado por la doctora I. Zárate-Guzmán, detalla que los estudios realizados junto con el doctor Luis Alberto Romero Cano y su equipo de trabajo del Grupo de Investigación en Materiales y Fenómenos de Superficie, demostraron que la bebida por excelencia de los mexicanos tiene gran trazabilidad.

LOS INVESTIGADORES de la UAG descubren parámetros para garantizar la trazabilidad del tequila en la zona de Denominación de Origen de Jalisco.

DATO

«Este estudio muestra que suelos de la región otorgan al tequila características únicas, las cuales pueden ser útiles como trazadores geoquímicos de autenticidad de la bebida, estrategia innovadora auxiliar a los procesos de verificación actuales para identificar bebidas apócrifas y/o adulteradas»: doctora I. Zárate-Guzmán, investigadora UAG.

«El Tequila es nuestra bebida nacional por excelencia, pues en reuniones con amigos y familia siempre nos acompaña y es que no es extraño decir, “el tequila me recuerda a casa, sus aromas, su clima, a mi tierra” y es verdad, el tequila en su esencia lleva a nuestra tierra», asevera la científica.


Precisa en la investigación, que los metales que hay en el suelo emigran a la planta de agave Tequilana Weber variedad azul y permanecen durante todo el proceso de elaboración del tequila, por lo que es posible apreciarlos en el producto final.

EL ESTUDIO


«Este estudio muestra que los suelos de la región otorgan al tequila características únicas, las cuales pueden ser útiles como trazadores geoquímicos de autenticidad de la bebida, estrategia innovadora auxiliar a los procesos de verificación actuales para identificar bebidas apócrifas y/o adulteradas».

Con ello «mejora de la imagen del Tequila a nivel mundial», señala Zárate-Guzmán, al citar que el trabajo de investigación ha sido desarrollado por la Mtra. Carolina Espinoza-Ángulo, como parte de su trabajo de tesis para obtener el grado de Maestría en Procesos del Tequila.

Hay que recordar que la UAG, en colaboración con el Consejo Regulador del Tequila (CRT), realizó un muestreo de suelo y agave representativo de la región de denominación de origen del tequila.


En una estancia de investigación realizada en la Universidad de Granada (España) con el profesor y doctor Francisco Carrasco Marín, la maestra realizó la caracterización de las muestras por espectroscopia de fluorescencia de rayos X.

Gracias a ello, los resultados arrojaron la presencia de gran variedad de minerales, siendo el Cromo, Bario y Circonio elementos clave ya que estos se relacionan con los suelos volcánicos característicos de la región.


Dicho estudio se complementó en la UAG con apoyo de alumnos de los últimos cuatrimestres de químico farmacéutico biólogo, Walter M. Warren-Vega y alumnas asociadas al programa de investigación temprana de la Ingeniería en Conservación y Restauración Ambiental, Mónica Muñoz-Miranda y Silvia G. Sánchez-Franco.

Bruselas, Bélgica, 01 de marzo del 2019.- Luego de dos años de estira y afloja, la Comisión Europea anunció que el tequila mexicano ya forma parte de su lista de Indicaciones Geográficas Protegidas. A través de un comunicado, la Comisión indicó que se tomó dicha decisión al considerar que las cualidades de la bebida espirituosa están profundamente vinculadas a su origen geográfico en las regiones del centro y el oeste de México. «La Comisión Europea ha aprobado la inclusión del tequila en el registro de Indicación Geográfica Protegida (IGP)», anunció el ejecutivo comunitario. Abundó que la fuente de los ingredientes que se emplean para elaborar y procesar la bebida, obtenida a partir de la destilación del agave azul tequilana Weber, se localiza en lugares específicos como la propia ciudad de Tequila, en el Estado de Jalisco. Cabe señalar que a petición del Consejo Regulador del Tequila, la Unión Europea publicó en julio de 2016 la solicitud de protección, a la que se opusieron entonces la Unión Española del Licor y la federación vinícola belga Vinum et Spiritus. La solicitud se refería a varias categorías de esta bebida alcohólica obtenida por destilación de mostos, preparados directa y originalmente de las cabezas de agave de la variedad azul “Agave tequilana” Weber. Para las organizaciones, los requisitos de la solicitud, como el envasado del tequila categoría 100 % agave por una planta de productores autorizados, son incompatibles con el libre comercio y la libre competencia. No obstante, Bruselas estimó en su decisión la necesidad de limitar geográficamente la producción de ese tipo de tequila a la zona protegida en México para garantizar la composición del producto y su reputación. La fuente de la materia prima utilizada para la elaboración del tequila y el procesamiento se encuentra en varias regiones del centro y oeste de México, incluyendo la ciudad de Tequila en el estado de Jalisco. Además de Tequila y Jalisco, la zona protegida por la Denominación de Origen mexicana comprende otros 180 municipios situados también en los estados de Nayarit, Guanajuato, Tamaulipas y Michoacán. Es así como el l tequila se une a una lista de 31 indicaciones geográficas de países extracomunitarios que incluye alimentos, vinos y bebidas espirituosas, que se benefician de la misma protección que los europeos.

DATO

En la Universidad de Granada (España) se realizó la caracterización de las muestras de tequila y  agave por espectroscopia de fluorescencia de rayos X, que arrojó como resultado la detección de gran variedad de minerales, siendo el cromo, bario y circonio elementos clave relacionados con los suelos volcánicos característicos de la región.

Los resultados obtenidos han sido recientemente publicados en la revista científica Industrial Crops & Products, artículo que ha tenido una amplia difusión en el ramo de la ciencia a nivel internacional.

Dejar un comentario