EL GOBERNADOR del Estado, Enrique Alfaro, el titular de SADER, Víctor Villalobos, los presidente de aguacateros de Jalisco y nacional de APEAJAL y APEAM, Javier Medina y José Luis Gallardo Anguiano, la titular de SADER-Jalisco, Ana Lucía Camacho y distintas personalidades como el titular del CDAAJ, Andrés Canales Leaño, dieron el banderazo de salida al primer embarque de aguacate jalisciense a EE.UU.
Por Amado Vázquez Martínez
Ciudad Guzmán, Jalisco, 28 de julio del 2022.- «Es un día histórico para Jalisco, su economía y su campo», aseveró el gobernador Enrique Alfaro Ramírez al dar el banderazo de salida al primer embarque de 220 toneladas de aguacate jalisciense hacia los Estados Unidos, nación a la que en los próximos meses la entidad enviará de 80 mil a 100 toneladas por año.
En una serie de eventos desarrollados en Zapotiltic y Ciudad Guzmán, en las instalaciones de las empresas aguacateras Tres Cerritos y en grupo MEVI, encabezaron el acto el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos, el gobernador estatal, el presidente de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), José Luis Gallardo Anguiano.
También estuvieron presentes Javier Medina, presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL), la titular de SADER-Jalisco, Ana Lucía Camacho, así como Andrés Canales Leaño, presidente del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco, entre otras personalidades que dieron el banderazo de salida del embarque histórico del fruto.

EL GOBERNADOR del Estado, Enrique Alfaro, el titular de SADER, Víctor Villalobos, los presidente de aguacateros de Jalisco y nacional de APEAJAL y APEAM, Javier Medina y José Luis Gallardo Anguiano, la titular de SADER-Jalisco, Ana Lucía Camacho y distintas personalidades como el titular del CDAAJ, Andrés Canales Leaño, dieron el banderazo de salida al primer embarque de aguacate jalisciense a EE.UU.
Luego de un primer banderazo y recorrido por la aguacatera Tres Cerritos, donde el presidente de la empresa, Saúl Medina, junto con la titular de SADER, el alcalde Ciudad Guzmán, Alberto Esquer, secretario del Sistema de Asistencia Social del Estado de Jalisco, Andrés Canales y diferentes personalidades, recorrieron las instalaciones de procesamiento del fruto en compañía de productores y empacadores.
Luego, en Zapotiltic, en la empacadora MEVI, dijo que a diferencia del fallido intento de exportación de hace algunos años, a partir de 1917 se trazaron objetivos reales para afianzar la exportación y generación de empleos, derrama económica y protección al medio ambiente para para mantener a Jalisco como el gran productor agroalimentario del país.
Dijo que «el gobierno de Jalisco he hecho su parte para cumplir con la agenda con el presidente de México y con Víctor Villalobos» de sacar adelante el tema de la exportación, precisó Alfaro Ramírez.
PROTEGER MEDIO AMBIENTE
También apuntó que en la entidad se busca garantizar que los aguacates que se produzcan cuenten con el certificado de «libres de deforestación para evitar el cambio climático», como ya se realiza en la industria agave-tequila, para darle al «oro verde» un mayor mercado, además de comentar que en la industria de la caña ya realizan el corte en verde con maquinaria para evitar la contaminación.
Dijo que el Gobierno de Jalisco tiene clara la importancia del uso adecuado de los recursos naturales, por ello, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) y en coordinación con los productores, representantes del sector agroindustrial y la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL), se comenzará a trabajar en un plan de crecimiento ordenado del sector productivo del aguacate.
En dicha planta contemplan el respeto a las fronteras agrícolas, la reforestación, el riego tecnificado, la resiliencia hídrica y más acciones que permitan garantizar el cuidado a los ecosistemas del estado, además comentó que se contempla creación de guarderías para madres trabajadoras como un gran compromiso social.
En el acto también estuvo presente Eliza F. Al-Laham, cónsul de los Estados Unidos y por su parte el titular de SADER federal, Villalobos Arámbula, sostuvo que durante tres años realizaron gestiones para gestionar la exportación de aguacate jalisciense.
En cuanto a cifras, detallaron que la industria aguacatera genera más de 12 mil empleos directos, 22 mil indirectos en 22 mil hectáreas de zonas libres de plagas principalmente del barrenador del hueso.
EL DATO
Los municipios certificados por la USDA-APHIS y SENASICA para exportar aguacate a Estados Unidos son: Zapotlán el Grande, Zapotiltic, Gómez Farías, Concepción de Buenos Aires, Tapalpa, San Gabriel, Sayula, Arandas, Chiquilistlán y Tepatitlán de Morelos, a través de 609 huertas.
HUERTAS CERTIFICADAS
Dichas huertas, de 11 de las cuales se exportará el aguacate de Jalisco, están tecnificadas y tienen sistemas para el seguimiento de la trazabilidad que es fundamental para garantizar el permanente flujo de este fruto hacía, no solamente a Estados Unidos sino a otras 25 naciones de Europa, Asia y a Canadá, hacia donde exporta Jalisco anualmente cerca de 113 mil toneladas.
El director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Francisco Javier Trujillo Arriaga, dijo que en 1995 inició el programa fitosanitario del aguacatero, y siendo Michoacán el pionero y principal productor de aguacate hoy es Jalisco quien sigue los pasos.
México provee el 30 por ciento del aguacate que se consume en todo el mundo y Jalisco, con una producción anual de más de 250 mil toneladas y con el segundo lugar en producción nacional, ha sido pieza clave para que este fruto se distribuya en países de Europa, Asia y América.
Este 2022, tras una década de intento, se lograron las certificaciones necesarias del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para que este producto llegue al país vecino del norte.
En diciembre de 2021 se firmó, por parte de USDA-APHIS, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y APEAM, el Plan Operativo de Trabajo (PTO) para la exportación de aguacate Hass a EUA.
El 11 de julio de 2022, USDA-APHIS publicó la autorización para la importación de aguacate Jalisciense a EUA, Hawái y Puerto Rico.
Tras una rigurosa inspección, USDA certificó en una primera etapa 8,420 hectáreas de 609 huertas establecidas en 10 municipios jaliscienses (Zapotlán el Grande, Gómez Farías, Concepción de Buenos Aires, Tapalpa, Zapotiltic, San Gabriel, Sayula, Arandas, Chiquilistlán y Tepatitlán de Morelos).
Segundo productor nacional
Aunque Jalisco es el segundo lugar nacional en la producción de esta fruta con 256 mil toneladas anuales, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), no había conseguido la certificación que ahora contempla el envío de 80 a 100 mil toneladas de aguacate al país vecino durante la temporada que concluye en marzo de 2023.
Actualmente, Jalisco exporta 170 mil toneladas a Canadá (35%), Europa (30%), Japón (25%), Centro y Sudamérica, Medio Oriente y Asia (10%), según datos de APEAJAL.