Por Amado Vázquez Martínez

A 40 años de que comenzara a desarrollarse la agroindustria de la lombriz -vermicomposta o humus, lixiviado y harina-, ante el elevado precio de los fertilizantes químicos, la vermicultura registra un nuevo boom por la gran utilidad para la agricultura orgánica y por sus derivados, debido a su moderado costo y gran utilidad para el ser humano, aunque su producción en México es deficitaria.

La llamada «vermicultura» o «lombricultura», es una biotecnología que utiliza a una especie domesticada de lombriz como una herramienta de trabajo, que recicla todo tipo de material orgánico y que da como fruto de ese trabajo humus (vermicomposta), carne y harina de este pequeño pero trabajador anélido.

Sin embargo, no existe mucha producción en el país de derivados de lombrices y en el caso de Jalisco, donde Adrián Jacobo Rodiles la elabora en el sur de Jalisco desde hace 11 años, los productores son escasos en todo el territorio nacional ante la avalancha de la demanda ocasionada por el elevado precio de los fertilizantes químicos.

LA VERMICULTURA

Explica que en México, la lombricultura llega entre el 2005 y el 2006 como protocolos de investigación de algunas universidades y ya alrededor del 2008 y 2009 hay programas de apoyo de la lombricultora y compostaje como impulso para nuevos fertilizantes orgánicos de la tecnología “verde”.

Con el «boom de cultivos», tanto del limón, aguacate y agave que dejan tierras pobres de materia orgánica; «en Jalisco sufrimos mucho de tierras pobres, pues traemos un promedio por debajo del 1% de materia orgánica, cuando lo ideal es estar arriba del 6% «y de ahí surge el auge por la vermicomposta y composta».

Añade que la lombriz roja de California (Eisenia Foetida ) usada para producir el abono, es hermafrodita incompleta, tiene ambos sexos, pero necesita aparearse para reproducirse, está dotada de 5 corazones simples y 6 pares de riñones, la cual es ampliamente criada por vermicultores debido a que puede vivir de 10 a 16 años, se reproduce rápidamente, se adapta a diferentes climas y tiene un apetito voraz.

Es una especie europea autóctona, pero se le conoce como «californiana» porque fue en California, EE.UU., el lugar en el que descubrieron sus increíbles beneficios como generar humus de muy alta calidad y cuyo cuerpo es 100% proteína, que es usada para muchos fines, incluso científicos.

AGROFERTILIZANTE BARATO

Una tonelada de agroquímicos cuesta más de 22 mil pesos; mientras que una tonelada de lombricomposta o humus de lombriz vale cerca de tres mil 500 pesos, aunque no hay suficiente oferta en el mercado nacional.

 

EL HUMUS

Los fertilizantes orgánicos como el humus de lombriz son opciones efectivas para combatir la erosión de los suelos; incrementar el rendimiento de las cosechas; evitar la contaminación de los mantos freáticos y satisfacer la demanda de abonos inocuos para una agricultura sustentable.

El fertilizante de tipo orgánico o vermiabono ayuda a los suelos erosionados a retener nutrientes como el calcio, magnesio o potasio y se sabe que en Querétaro operan 67 proyectos dedicados a esta actividad que producen en promedio 500 toneladas mensuales de humus de lombriz, cita un artículo de una publicación mexicana.

El humus de lombriz permite que las plantas absorban de manera más rápida los nutrientes, evitando su pérdida por filtración al suelo y esto impide la contaminación de los mantos freáticos porque las raíces absorben los nutrientes.

DATO

Los beneficios del humus de lombriz en cultivos como berries consisten en que las plantas cuenten con mayores elementos para protegerse de enfermedades y plagas; acelera el desarrollo de la planta e incrementa la floración entre el 30 y 40%.

LOMBRIZ ROJA

La lombriz roja californiana pasa por su tracto digestivo la materia orgánica o composta, lo que provoca la tercera transformación de la materia orgánica y produce un abono inocuo para las plantas, pero con más cantidad de nutrientes.

La lombriz más utilizada en México es la lombriz roja californiana que se usa principalmente para la vermicultura, con un ciclo de vida que puede ser de 10 hasta 16 años, «pero es difícil saberlo porque no podemos marcar una lombriz como lo hacen con el ganado. Al momento de que nacen, de su huevo salen alrededor de 6 a 10 lombrices».

«Aproximadamente por mes cada lombriz deja de dos a tres huevos y en teoría lo llamamos el ciclo de cada tres meses, desde el momento en que la lombriz nace hasta el momento de que sea adulta y sí, son hermafroditas».

De los productos que genera, las excretas tienen más valor y por ello el trabajo de la lombricomposta y las excretas llevan por nombre «humus de lombriz», pues producen el 80% de lo que consumen, «entonces, si yo tengo 200 kilos de lombriz y lo alimento con una tonelada de comida, hablamos que me producirían 800 kilogramos de humus de lombriz».

«Pero hay un detalle», asevera: «Esos 800 kilos generan una humedad del 60% al 80% y tenemos que hacer que el humus la pierda y baje al 20% o 30%, entonces de esos 800 kilos perdemos un tanto por ciento».

EL LIXIVIADO

Uno de los productos más buscados y utilizados que genera la lombriz es el lixiviado y el experto en vermicultura precisa que «la humedad se mantiene dentro del sólido, porque la lombriz no puede estarse desplazando mucho, su cuerpo produce una capa de colágeno que la ayuda adesplazarse para buscar el alimento».

«Como primer paso», dice, «tenemos escurrimientos que no deben exceder del 80%, voy a tener unos escurrimientos al principio, pero erróneamente no se debe agregar agua para producir más líquidos porque estoy lavando y deslavando las excretas, porque finalmente voy a tener «té de calcetín», agua pintada baja en nutrientes, entonces, para tener un lixiviado de calidad es necesario dejar a la naturaleza hacer su proceso», explica el vermicultor.

Expone que los riegos son necesarios para mantener húmedo el alimento, porque si no tiene la humedad necesaria no habrá manera de que la lombriz lo consuma y en caso de que se tenga arriba del 80%, la lombriz muere por una falta de oxígeno, pero con el alimento mojado no tiene ningún problema».

ALIMENTAR LOMBRICES

Las lombrices más frecuentemente utilizadas para la lombricultura son Lumbricus rubellus, Eisenia Andrei, Eisenia hortensis, Lumbricus castaneus, comunes en Euroasia, pero la preferida es la californiana (Eisenia Foetida ), por la gran calidad de su estiércol.

Los alimentos que puede consumir son cualquier tipo de desperdicio orgánico, a excepción de cítricos, carnes y grasas, incluso hasta cartón o papel sin tintas o pintura, pero estos deben llevar un proceso de dejar los papeles en agua hasta que se desbaraten.

En cuanto a las camas o montones con la mezcla de comida donde viven y se reproducen las lombrices, no existe una medida estándar, el ancho puede ser cualquiera, pero de altura no deben excederse de 45 a 60 centímetros, pues entre más alto, se comprime más la pasta de abajo y tapa las cavernas de oxigenación y de salida de lixiviados.

La temperatura interna y externa recomendable es de entre 18° y 30° centígrados, pues si la temperatura baja de los 18°, la lombriz deja de alimentarse poco a poco y si excede de 30° deja de desplazarse y por lo tanto va a dejar de alimentarse.

COSECHA Y NUTRIENTES

Una vez que alcanzado el volumen deseado de humus, se hace una cosecha de lombrices en las que se utilizan mayas con alimento y se retiran ambos para evitar una pérdida de lombrices superior al 20%, que es el promedio, la mayoría de las cuales se destinan a un nuevo cultivo.

La lombriz pequeña o que se queda en el humus se extrae y se seca para elaborar harina, aunque vivas alcanzan precios de 400 a mil pesos el kilo, por lo que usarlas de alimento no sería factible, por lo cual se utilizan en otros procesos, por ejemplo, para fines farmacéuticos como base de la producción de las pastillas y cápsulas, entre otros.

El humus de lombriz actualmente es el mejor abono orgánico conocido, pues es el que aporta los 16 macro y micro nutrientes que necesitan las plantas, incluyendo el NPK (nitrógeno, fosforo y potasio), además de magnesio, calcio, hierro, azufre, manganeso, boro, zinc, etc.

El segundo aporte del humus es la cantidad de materia orgánica, ya que se puede encontrar desde el 30% hasta el 45% a 60% «dependerá del alimento lo que lleve a procesar la lombriz» y agrega que el suelo absorbería la materia orgánica alrededor de tres años y con la lombricomposta es casi inmediato, hablando del sólido.

El valor más importante de la composta de lombriz radica en que su efecto benéfico permanece en el suelo durante tres años y su costo es relativamente bajo: Una tonelada de agroquímicos cuesta más de 22 mil pesos; mientras que una tonelada de lombricomposta o humus de lombriz vale cerca de tres mil 500 pesos, aunque no hay suficiente en el mercado.

POCA PRODUCCIÓN

«Normalmente la composta de lombriz era un complemento para los cultivos, pero ya lo hicieron parte de sus recetas en nutrición muchos agricultores, pero eso era en menos del 1% de los cultivos y en este listado de los fertilizantes químicos el 30% de los cultivos empezaron a mezclarlo, pero no todos lograron el abastecimiento del humus».

En la actualidad en Querétaro producen unas 500 toneladas y en el caso del entrevistado, dice que repentinamente productores de berries y otros agricultores de Jalisco pedían ya no una, sino hasta 240 toneladas y no las produce.

Dejar un comentario