El SERVICIO de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria inspeccionó campos cebolleros de Chihuahua y capacitó a los agricultores para buscar la sanidad del cultivo de este bulbo, a dos años del brote de Salmonella por cebollas contaminadas de California, EE.UU.
Ciudad de México, a 14 de julio de 2022.- Al menos unas 50 unidades de producción de cebolla y 12 empaques en la entidad, en los que se tomaron 80 muestras para descartar la presencia de bacterias Salmonella y Escherichia coli, fueron supervisados por Senasica en Chihuahua.
Como se recordará, en 2020 culparon a la cebolla mexicana de un brote de Salmonella Newport que provocó más de mil personas enfermas en 48 estados de la Unión Americana, pero luego se aclararía en la investigación de las autoridades sanitarias estadounidenses que la causa del brote se debió al uso de agua contaminada en huertos de Holtville, California.
Los enfermos por Salmonella iniciaron del 19 de junio de 2020 hasta el 11 de septiembre de 2020 y se contabilizaron mil 127 personas infectadas con el brote de Salmonella Newport por consumir cebollas distribuidas por la compañía Thomson International, según señala la página de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
CAPCITACIÓN ACTUAL
La supervisión en México corrió a cargo del personal técnico del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que muestreó 37 superficies agrícolas, 16 fuentes de agua y 27 ejemplares de cebollas.
Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio Móvil de Diagnóstico Fitosanitario (LMDF) del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria (CNRF), con suyos resultados los interesados pueden aplicar las medidas pertinentes en caso de confirmaciones.
El trabajo inició hace seis meses y la directora general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, Amada Vélez Méndez, encabezó una reunión de trabajo con la SA de Chihuahua y representantes de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris) del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Chihuahua y del sector productivo.
De manera virtual, participaron autoridades de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés), donde Vélez Méndez señaló que el Protocolo ha sido bien recibido por el sector productivo y los resultados de laboratorio permiten avanzar en certificar este año un mínimo de 30 unidades de producción y empaque, de las 99 que operan actualmente
En lo que va del año, se han realizado cuatro reuniones regionales con productores para difundir los beneficios de la certificación en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), en las que se interactuó con 90 cebolleros, quienes en conjunto siembran en más de cuatro mil 500 hectáreas.
CAPACITAN CEBOLLEROS
De manera paralela realizaron tres eventos de capacitación dirigidos a los 25 productores que cosechan el mayor volumen de cebolla en la entidad y además de las visitas de inspección, los técnicos han realizado 158 visitas a las unidades de producción para brindar acompañamiento técnico a quienes trabajan en las parcelas.
La Oficial de Seguridad del Consumidor de la FDA, Diana Ducharme, felicitó a la delegación mexicana por los esfuerzos para minimizar riesgos de contaminación de la hortaliza y destacó el trabajo de rastreabilidad que realizó el organismo durante 2020, derivado de un brote de Salmonella Newport que provocó más de mil personas enfermas en 48 estados de la Unión Americana.
La investigación en ese entonces, dijo, determinó como hipótesis principal que la causa del brote se debió al uso de agua contaminada en huertos de Holtville, California, brote que brindó grandes experiencias a los técnicos de la dependencia.
Gracias a ello se promovió la concientización para prevenir los brotes y los resultados de la investigación determinaron inspecciones anticipadas a los importadores de cebolla y animar a la industria al desarrollo de prácticas de inocuidad específicas para la cebolla de bulbo.
DATO
La supervisión en México de campos cebolleros corrió a cargo del personal técnico del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que muestreó 37 superficies agrícolas, 16 fuentes de agua y 27 ejemplares de cebollas.