Señalan que menonitas introducen la semilla transgénica de EE.UU. mal etiquetado y acusan que ponen en riesgo variedades nativas e híbridas
Por Amado Vázquez Martínez
Zacatecas, Zacatecas, 10 de julio del 2022.- La organización El Barzón denunció que campesinos menonitas de esta entidad y de Chihuahua tienen sembradas grandes extensiones con maíz transgénico obtenido de semilla que compran en Estados Unidos para introducirla ilegalmente a México, con la cual obtienen cosechas superiores al promedio regional de entre 4 y 5 toneladas para llegar hasta diez u once.
En nota publicada en el periódico La Jornada del 7 de julio por Alfredo Valadez Rodríguez, el barzonista señala que deben intervenir las autoridades federales para que realicen inspecciones a dichos campos porque estos cultivos ponen en riesgo las variedades nativas e híbridas del grano sembradas en regiones del norte del país.
El también ingeniero agrónomo apuntó que la semilla la adquieren en el vecino país del norte y la introducen al país en bultos etiquetados como semilla para ganado, el que posteriormente siembran en Chihuahua y Zacatecas sin que intervengan las autoridades para frenar esta práctica.
Consideró que este tipo de granos genéticamente modificados pueden afectar a las variedades nativas de maíz (64, según la mayoría de las fuentes) y al mismo tiempo hizo un llamado a la Federación a reorientar el subsidio al campo mexicano para ser autosuficientes en la producción de maíz.
En el país se consumen 43 millones de toneladas del grano, pero sólo se producen 25, de ellas, 23 de maíz blanco y dos de amarillo, por lo que se importan en promedio 18 de grano para forraje o amarillo, en su mayoría transgénicas.
EL DEBATE
Cabe señalar que en el año 2013 un juez federal determinó suspender temporalmente cualquier nuevo permiso de cultivos de maíz transgénico ante la falta de pruebas científicas de que la siembra de tal tipo de grano no perjudicaría la salud de los mexicanos, lo que se conoce como «principio de precaución».
En la administración de Andrés Manuel López Obrador, en diciembre de 2020, el presidente mexicano emitió un decreto para promulgar la prohibición del maíz transgénico para el consumo humano en 2024, al igual que el uso del herbicida glifosato, el cual también debe dejarse de usar en ese año.
Sin embargo, quienes promueven que los cultivos transgénicos se realicen en México argumentan que el país de debe tener en cuenta sus futuras necesidades de abastecimiento para lograr la seguridad alimentaria y deben sembrar este tipo de grano que rinde el doble que el promedio nacional de 4 a 5 toneladas.
En regiones del sur-sureste, el rendimiento promedio aún es más bajo, hasta de 1 a 3 toneladas (SIAP), comparativamente a otras regiones y estados como Jalisco y Sinaloa, con rendimientos promedio en algunos municipios de 10 a 11 toneladas por hectárea , según datos de la Cámara Nacional del Maíz Industrializado (Canami) y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz Y Trigo (CIMMYT).
De las 220 razas de maíz existentes en América Latina, 64 son nativas de nuestro país, ya que el término «raza» en el maíz identifica poblaciones con características fenotipicas compartidas, gracias a lo cual están identificadas 29% de las variedades del grano como mexicanas.