La compras aumentaron en 26 mil 555 millones de dólares el año pasado, aunque México obtuvo superávit en este rubro
Ciudad de México, 12 de marzo del 2022.- El país ya es el principal mercado para productos agropecuarias de los Estados Unidos, como se demostró en el año 2021, al adquirirse maíz, soya, harina de soya, frutas frescas y vegetales procesados, así como lácteos, carne y aves por un monto de 26 mil 555 millones de dólares.
Así lo consigna el analista económico del periódico El Economista Roberto Morales al apuntar que además aumentó la importación de maíz en un 76%, aunque el saldo en el sector es favorable a México, pese a lo cual las compras mexicanas de alimentos al vecino país tuvieron un incremento del 40%.
Las compras aumentaron, por ejemplo, las de cerdo, al subir 45% por un monto de mil 675 millones de dólares y además México importó productos lácteos por mil 800 millones de dólares, casi 30% más interanual.
El año pasado, mexicano se convirtió en el principal mercado para los productores estadounidenses de lácteos, aves de corral, carne, granos de destilería, azúcar y edulcorantes, así como granos y productos molidos, grasas, arroz, huevos y legumbres de ese país.
Detalla el analista que las compras mexicanas de productos agrícolas estadounidenses escalaron 31.6% en 2021 frente a 2019, el año previo a la pandemia, ya que, por ejemplo, se adquirieron cuatro mil 717 millones de dólares de maíz, 76% más que en el año anterior; las de soya subieron 42% y las de trigo 66 por ciento.
Nuestro país fue el segundo mercado para maíz, soya, harina de soya, preparaciones alimenticias, frutas frescas, vegetales procesados, productos para panadería, cereales, pastas, salsas, aceites vegetales, productos de chocolate y cacao, vegetales frescos, bebidas no alcohólicas, frutas procesadas, animales vivos, alimentos para perros y gratos, productos de vivero y flores cortadas, entre otros.
Del sector pecuario las compras aumentaron, por ejemplo, las de cerdo, al subir 45% por un monto de mil 675 millones de dólares y además México importó productos lácteos por mil 800 millones de dólares, casi 30% más interanual, dice el análisis.
México importó productos agrícolas de Estados Unidos por un valor de 26,555 millones de dólares en 2021, un aumento de 40% interanual y un récord, según datos del Departamento de Agricultura de ese país.
La industria nacional, en materia de quesos, solo produce 66% y en 2020 se encarecieron, por lo que hubo ventas récord a México como la leche descremada en polvo, de la cual se adquirieron 962 millones de dólares, 262 millones de dólares de queso y 58 millones en helados.
El año pasado el comercio bilateral totalizó 66 mil millones de dólares; las importaciones mexicanas de cerdo y productos porcinos sumaron mil 700 millones de dólares, ya que tan solo en en cortes frescos, refrigerados y congelados, más los despojos comestibles sumaron 158 millones de dólares.
Los jamones y cortes ascendieron a 465 millones de dólares, ya que después de la carne de pollo, el cerdo es la carne más consumida en México, pero el mercado local no abastece la gran demanda existente.