El gobierno de México da seguimiento a este tipo de proyectos en siete localidades con la siembra de 274 mil 500 alevines de esta variedad de peces, en beneficio de 367 unidades de producción

Ciudad de México, 18 de enero de 2022.-Con el objetivo de incentivar la productividad en las zonas áridas y semiáridas del país, el Gobierno de México desarrolla proyectos acuícolas en siete localidadesde los estados de Coahuila, San Luis Potosí y Zacatecas, con la siembra de 274 mil 500 alevines de peces carpa, en beneficio de 367 unidades de producción de pequeña escala.

Con el acompañamiento técnico permanente por parte de los organismos sectorizados, Informa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la meta es alcanzar 192 toneladas de carne de esta variedad de pescado en cada ciclo productivo, lo que posibilitará a la población vulnerable de las siete comunidades tener acceso a un alimento rico en proteína y disponer de una fuente más de ingresos.

La dependencia federal asegura en un comunicado que, el programa de crianza de alevines de carpa para su consumo y comercialización en beneficio de las comunidades rurales vulnerables, fue puesto en marcha por la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA) y tiene lugar en las localidades Nuevo Anacapa, Reata y Luna del municipio de Ramos Arizpe, en el estado de Coahuila; en Cañada Grande, San Luis Potosí, y Lobo, El Refugio y La Cañada, en Zacatecas.

Los alevines provenientes del Centro Acuícola General Cepeda, en Coahuila, fueron distribuidos de la siguiente manera: Nuevo Anacapa, 10 mil 500 organismos; Reata, 20 mil; Luna, 120 mil; Cañada Grande, 31 mil; Lobo, 31 mil; El Refugio, 31 mil, y La Cañada, 31 mil, detalla en el boletín.

De acuerdo con los estudios de monitoreo, población, crecimiento y condiciones de las presas, expone, desde la siembra del mes de agosto al cierre de 2021, el tamaño de los peces carpa se ubica de entre cuatro, siete y 11 centímetros de largo, lo que determina un avance significativo del proyecto de acuacultura

Desde principios de 2021, agrega, las comisiones nacionales de Zonas Áridas y de Acuacultura y Pesca,iniciaron un modelo de acuacultura integral en las cuencas y cuerpos de agua: bordos de cortina con tierra compactada y presas de mampostería construidos para la captación de agua de lluvia.

Todo ello como parte de las acciones de la CONAZA para la operación y dirección de las políticas y programas orientados a promover el desarrollo de las zonas áridas, semiáridas y en proceso de desertificación y a favor de sus habitantes, mediante el uso, manejo y conservación del suelo, el agua y la cubierta vegetal, con un enfoque preventivo y productivo.

En este contexto, la Secretaría de Agricultura recordó que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2022, como el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales, con el objetivo de centrar la atención y reconocer la labor de millones de pescadores, acuicultores y trabajadores del sector pesquero.

De acuerdo con este organismo, la celebración ofrecerá también la oportunidad de aumentar la información y los datos, en lo que corresponde a su aportación a la confección de políticas públicas y acciones que sirvan de apoyo y fortalezcan la actividad. 

Aunque no existe una definición universal sobre el tipo de pesca o acuicultura que cuente como «artesanal» o «en pequeña escala», es común que se utilicen estos términos para describir la pesca y la acuicultura que utilizan unidades de producción relativamente pequeñas, con pocos insumos y producción, y niveles bajos de tecnología o inversión de capital, aclara la SADER.

Dejar un comentario