La polinización es fundamental para la producción de hasta 70 por ciento de los cultivos usados directamente para consumo humano, asegura la SADER al presentar el Atlas apicola.

Ciudad de México, 23 de noviembre de 2021.- El Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas es un producto robusto y un punto de partida para detectar necesidades de información sobre la apicultura y con ello impulsar el desarrollo de esta actividad, de manera responsable y sustentable.

El servicio brindado por los polinizadores, en general, beneficia la propagación y producción de más de 60 por ciento de todas las plantas cultivadas y es fundamental para la producción de hasta 70 por ciento de los cultivos usados directamente para consumo humano.

Lo anterior quedó de manifiesta al presentar la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas.

Durante el evento, la dependencia federal explicó que este proyecto compila, por primera vez en un único sitio web, información sobre la apicultura en México, desde las características de la miel hasta aspectos relacionados con la actividad económica en torno a las especies domesticadas: crianza de abejas, apoyos gubernamentales y volumen de producción, entre otros.

Destaca que los polinizadores están vinculados al rendimiento de al menos 87 cultivos de gran importancia para la alimentación en el mundo. Las abejas contribuyen a este servicio, ya que son polinizadores generalistas que visitan muchos tipos de flores, explica.

Detalla que este Atlas surge también de la necesidad de identificar la situación en la que se encuentran las abejas, de las que existen 20 mil especies clasificadas en siete familias.

refiere que México es hábitat de una amplia variedad de ellas, calculada en cerca de dos mil especies. Más del 85 por ciento de los terrenos apícolas corresponden al tipo de ganadería ejidal, apunta.

Actualmente en la nación mexicana hay alrededor de 43 mil apicultores en todo el país, registrados en 508 asociaciones ganaderas especializadas en apicultura y la explotación de las abejas se da principalmente en el sureste del país, en entidades como Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Chiapas.

Expone la Secretaría de Agricultura que México produce 57 mil 995 toneladas de miel en promedio por año (periodo 2014-2018), de tal suerte que en la actualidad es el octavo productor a nivel mundial y el tercer mayor exportador, después de China y Argentina.

En materia de exportaciones del edulcorante, refiere, de 2014 a 2018 se enviaron al extranjero alrededor de 34 mil toneladas anuales que generaron un ingreso promedio anual de 124 millones de dólares. Los destinos principales fueron Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Arabia Saudita y Reino Unido.

Dejar un comentario