De forma coordinada, autoridades de la Secretaría de Marina y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), se corrobora el cumplimiento de la normatividad
Ciudad de México, a 13 de septiembre de 2021.-Para verificar la instalación y el uso correcto de los Dispositivos Excluidores de Tortugas marinas (DET) en las embarcaciones camaroneras, previo a las visitas que realizarán autoridades de Estados Unidos, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), inició la supervisión de puertos en México, precisamente en el de Guaymas, en el Estado de Sonora.
Así lo da a conocer la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), quien informa que acompañado por inspectores de la PROFEPA y elementos de la SEMAR y oficiales federales de pesca, el titular de la CONAPESCA, Octavio Almada Palafox, lideró la supervisión de los barcos camaroneros, para verificar que cumplan con la Norma Oficial Mexicana (NOM).
Tras el recorrido, el funcionario federal destacó la coordinación y apoyo brindado por los secretarios de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, y de Marina, José Rafael Ojeda Durán; asimismo, el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, y a la titular de la PROFEPA, Blanca Alicia Mendoza Vera.
Destaca la SADER en el comunicado de prensa que estas acciones, son parte de la tercera fase del Plan de Acciones Emergentes para la Conservación de las Tortugas Marinas implementado por el Gobierno de México para recuperar la certificación del camarón mexicano, y que, para dicho fin, se buscó coordinación con distintas cooperativas y la industria pesquera nacional.
«Ha sido fundamental todo el trabajo que se ha hecho, que está por encima de todo el bienestar de las familias que se dedican a la pesca, siempre impulsando –por encima de todos— la unidad y coordinación para salir adelante», resaltó Almada Palafox.
Recordó que su primera encomienda como comisionado fue atender el tema del camarón y su primera reunión de trabajo fue con el secretario de Agricultura Villalobos Arámbula y el embajador Moctezuma Barragán.
Cabe recordar, dijo el titular de la CONAPESCA, la segunda fase concluyó con más de tres mil personas capacitadas en la construcción y operación de los DET, entre manufactureros de redes, oficiales federales de Pesca y de Marina, personal del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA) y dirigentes del sector pesquero.
Resaltó que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) inició en julio la certificación de embarcaciones camaroneras que cumplieron con el uso correcto de dispositivos excluidores de tortugas en cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-061-SAG-PESC/SEMARNAT-2016.
El comisionado de pesca en México enfatizó que se ha trabajado de manera coordinada en todo momento, entre el gobierno federal, la iniciativa privada y organismos sociales del sector para buscar recuperar la certificación del camarón mexicano.
Reiteró que, al igual que Estados Unidos, el gobierno de México se encuentra comprometido con la protección y conservación de las tortugas marinas, por lo que se cuenta con un marco jurídico sólido y robusto, al que se actualiza de manera continua.
Asimismo, el director de prevención de la Dirección General de Inspección y Vigilancia de la CONAPESCA, Vicente Almaraz Flores, verificó, junto con las dependencias federales involucradas, la instalación y el uso correcto de los DET en Puerto Peñasco, Sonora.