El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) trabaja con los productores de cerdo del país para que eleven las medidas de seguridad en sus unidades, ante la llegada de la Peste a República Dominicana
Ciudad de México, 30 de julio de 2021.-Ante la confirmación del primer caso de Peste Porcina Africana (PPA) en República Dominicana, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) refuerza sus medidas de defensa y vigilancia epidemiológica, con el fin de proteger la porcicultura de México de la letal enfermedad roja de los cerdos.
Ante la cercanía del ataque de esta perniciosa enfermedad que de acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) solo ataca a los porcinos y no a las personas, el organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) ordenó reforzar la primera barrera de defensa sanitaria, que implica la inspección zoosanitaria en todos los puertos, aeropuertos y fronteras de ingreso al país.
La voz de alerta la da la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), por medio de un comunicado oficial en el que destaca que a pesar de que no están permitidos los cargamentos de productos y subproductos de cerdo provenientes de ese país, se extreman las acciones de inspección a viajeros originarios de República Dominicana, como parte de las acciones que se aplican para evitar el ingreso de productos prohibidos al territorio nacional.
INSIFICAN INSPECCIÓN
La dependencia federal detallo que, a la vez, se intensifica la inspección de comandas, cocinas, gambuzas y desechos de buques comerciales, cruceros y aviones, con el fin de sellarlos para su retorno al país de origen o garantizar que se destruyan de manera adecuada.


Señala la SADER que el organismo encargado de la sanidad del sector agropecuario en el país, ante la cercanía de la PPA, fortalece también las labores en el Centro de Operaciones de Emergencias Sanitarias (COES), que cotidianamente busca y concentra la información sanitaria que se reporta en todo el mundo, sobre esta y otras enfermedades de los animales, no presentes en México.
De igual manera, reporta que la Dirección General de Salud intensifica las labores de vigilancia epidemiológica que se llevan a cabo en campo, a través de los técnicos de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA).
Asienta en el escrito enviado a los medios de comunicación especializado en el sistema agropecuario en México, que el SENASICA, se ha preparado para evitar el ingreso de esta enfermedad y, en su caso, para enfrentarla con eficiencia y oportunidad.
Refiere que este organismo dependiente de la SADER, ha fortalecido las capacidades de sus técnicos y laboratorios, además, a través del AUTOSIM virtual, ha capacitado a más de dos mil estudiantes, médicos veterinarios, productores y técnicos del sector productivo, con el fin de incrementar su habilidad para la detección oportuna de las llamadas enfermedades rojas del cerdo.
Cabe recordar que en septiembre de 2019 la Secretaría de Agricultura llevó a cabo el Megasimulacro de la peste porcina africana, a través del cual, con éxito, puso a prueba sus mecanismos de detección y reacción ante la eventual presencia de la enfermedad en México, expone el escrito.
Es importante destacar, agrega, que, para hacer frente a emergencias sanitarias en salud animal, desde hace varios años el SENASICA tiene instalada una red de 21 laboratorios a nivel nacional y uno central en la Ciudad de México, algunos de ellos realizan la secuenciación genómica para determinar la parte más fina de los agentes que entran.
Además, este organismo cuenta con técnicos especializados de clase mundial, epidemiólogos y un equipo completo de combate contra esta enfermedad.
Adicionalmente, explica la SADER, la autoridad sanitaria de México trabaja permanentemente en coordinación con sus contrapartes de Estados Unidos y Canadá, con la finalidad de elevar la protección del bloque de Norteamérica, que es libre de la enfermedad.
ELEVAR SEGURIDAD
Por todo lo anterior, el SENASICA invita a los productores de cerdo del país, a que eleven las medidas de seguridad en sus unidades de producción comercial o familiar y que estén muy atentos a la presencia de enfermedades rojas de los porcinos.
Pide a los porcicultores mexicanos que en caso de que sus cerdos presenten síntomas como: alta mortalidad, falta de apetito, debilidad, fiebre, descarga nasal, dificultad para respirar, vómito, coloración púrpura o amoratada de la piel (principalmente en orejas o abdomen), diarrea mucosa sanguinolenta y abortos, deben reportar de inmediato al SENASICA.
Para tal fin, el SENASICA pone a disposición de los usuarios diversos canales de comunicación: vía telefónica al 800 751 2100, que funciona las 24 horas los 365 días, o bien, de lunes a viernes al 55 5905 1000 Exts. 51236, 51242 y 51243. Vía correo electrónico, pueden escribir a sive.dgsa@senasica.gob.mx o gestioncpa.dgsa@senasica.gob.mx; también pueden reportar a través de la aplicación AVISE, disponible para dispositivos iOS y Android.
DATO
El Senasica advierte a la industria porcina nacional que la PPA es una enfermedad enlistada en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y es de declaración obligatoria.
Advierte a la industria porcina nacional que la PPA es una enfermedad enlistada en el Código Sanitariopara los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y es de declaración obligatoria.
Indica que se trata de una enfermedad de origen viral, que solamente afecta a los cerdos domésticos y jabalís, y no se transmite a las personas. Se contagia por contacto directo entre animales y a través de la garrapata del género Ornithodoros, que no está presente en América, pero sí en Asia, África y Europa.
Puntualiza que, de 2014 a la fecha, ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) se han emitido reportes de presencia de la enfermedad, principalmente de países de Asia y Europa como: Alemania, Bélgica, Rusia, Moldavia, Polonia, Letonia, Lituania, Estonia, República Checa, Hungría, Rumanía, China y Corea, entre otros.
EL DATO II
La voz de alerta la da la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), por medio de un comunicado oficial en el que destaca que a pesar de que no están permitidos los cargamentos de productos y subproductos de cerdo provenientes de ese país, se extreman las acciones de inspección a viajeros originarios de República Dominicana, como parte de las acciones que se aplican para evitar el ingreso de productos prohibidos al territorio nacional.
Expone que el de República Dominicana es el primer caso reportado en América en los últimos años, el cual fue confirmado por el Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades de Animales Extranjeros del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que se encargó de analizar las muestras recolectadas en el país afectado.