Este país cuenta con más de dos millones 172 mil colmenas que producen alrededor de 61 mil toneladas de miel, de las que se exportan prácticamente el 54 por ciento (33 mil toneladas) al año.
Ciudad de México, a 21 de mayo de 2021.- Tras afirmar que la incorporación de los apicultores en México al programa «Producción para el Bienestar», fortalece las inversiones productivas y amigables con el medio ambiente, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula,destacó que el objetivo actual es que 40 mil apicultores queden inscritos en el programa.
Así lo aseveró al participar en el foro «Voces para la Apicultura y Meliponicultura» que tuvo como marco el Día Mundial de las Abejas que se celebra cada 20 de mayo, evento en el que destacó que, como reconocimiento a este sector, la dependencia incorporó una estrategia de acompañamiento técnico con apoyo interinstitucional.
Subrayó que en este proyecto participan dependencias federales como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Universidad Intercultural de Puebla, explicó.
Además, dijo, trabajarán en este proyecto los organismos descentralizados de la Secretaría de Agricultura encargados de proveer bienes y servicios públicos, como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
En su discurso, Villalobos Arámbula resaltó a la vez que de manera interinstitucional y en coordinación con el sector ambiental se diseñó la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores (ENCUSP).
Con esta herramienta de política pública, abundó, México contribuye con acciones y medidas para la protección de los polinizadores y sus servicios ecosistémicos, y se atiende, además, la demanda de investigadores y académicos, del Poder Legislativo y de organizaciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Secretariado del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Asimismo, el funcionario federal destacó la importancia que tienen las abejas para un buen equilibro del cuidado del ambiente y de la agricultura familiar de autoconsumo y comercial para el sostenimiento de los sistemas agroalimentarios de México y del mundo.
Expresó que estos insectos son polinizadores por excelencia. «Son nuestras mejores aliadas para la seguridad alimentaria del mundo y para lograr nuestras metas como país de autosuficiencia alimentaria», destacó.
En este sentido, Víctor Villalobos, enfatizó que «más del 75 por ciento de los cultivos alimentarios en el mundo dependen de ellas: granos, cereales, frutales, hortalizas, ornamentales, plantas aromáticas, plantas productoras de fibras y otros de importancia para la alimentación de la humanidad».
Indicó que de las más de 20 mil especies que existen en el mundo, México alberga alrededor de mil 900 –casi todas nativas, la mayoría no tiene aguijón, es decir, son abejas meliponas, de las cuales 47 son productoras de miel.
Detalló que nuestro país cuenta con más de dos millones 172 mil colmenas que producen alrededor de 61 mil toneladas de miel, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
De esta producción, agregó, México exporta prácticamente el 54 por ciento (33 mil toneladas) al año, principalmente a países como Alemania, con una inversión de 30 millones 63 mil dólares.
Indico que en el ciclo 2020, Yucatán fue el principal estado proveedor de este producto con alrededor de nueve mil 810 toneladas; seguido de Jalisco, con cinco mil 703 toneladas; Campeche, cinco mil 375 toneladas; Veracruz, cuatro mil 494 toneladas, y Chiapas, cuatro mil 211 toneladas.
Estas cifras, abundó, son resultado del esfuerzo de las más de 43 mil familias de apicultores-productores del país y son ellas quienes han posicionado a México en el noveno lugar como productor de miel y en el quinto en exportación a nivel mundial.
En su disertación, reconoció a la apicultura y a la meliponicultura como una fuente de ingresos importante para los agricultores-apicultores y, en particular, para los de pequeña escala y familiares, así como su contribución a las metas del país y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030: alivio de la pobreza y erradicación del hambre.
El titular de Agricultura confió en que se fortalecerá al sector para que se mantenga como un catalizador de los sistemas agroalimentarios y a la miel como carta de presentación de México para deleitar los paladares del mundo.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), detalló en el boletín que, en este Día Mundial de las Abejas, que es el cuarto desde que fue instituido en 2017 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ofrecieron un mensaje tres representantes de la Alianza Maya por las Abejas Kaabnaloon, Leydy Aracely Pech, José Eduardo Moo Pat y Diego Colli.
De tal suerte que la ganadora del Premio Ambiental Goldman 2020, Leydy Aracely Pech, expresa la dependencia federal en el comunicado, sostuvo que las abejas nos han enseñado que la organización y la cooperación son necesarias para el bienestar colectivo, que debemos tomar del planeta sólo lo que necesitamos para el buen vivir y la sociedad debe apoyarse para extender beneficios en favor de todos.
«Como pueblo maya continuamos con la sabiduría de nuestros abuelos y con la práctica ancestral de proteger la selva, que nos ha permitido subsistir por generaciones sin generar impactos. Pero, esta práctica está siendo vulnerada por la imposición de un sistema de desarrollo que deriva en desmonte de selvas y contaminación de agua y suelo», dijo Pech.
Destaca el escrito enviado a los medios de comunicación que, Moo Pat y Diego Colli señalaron que la Alianza Kaabnaloon, representante de 760 apicultores y meliponicultores de 83 comunidades de la península de Yucatán, propone una agenda de acción para la protección de las abejas y la selva, y ello requiere la articulación de gobierno, academia y sociedad.
Refirieron que entre las medidas planteadas están la generación de programas gubernamentales para proteger a todos los polinizadores, generar protocolos de monitoreo para que se reduzca el uso del glifosato, actualizar la lista de plaguicidas prohibidos e impulsar programas comunitarios que permitan transitar a sistemas agroecológicos que fortalezcan la soberanía alimentaria de las comunidades rurales.
Informó la SADER que el foro incluyó la transmisión de 16 videos realizados por productoras y productores de miel de la península de Yucatán y otros estados, expertos, investigadores, académicos, activistas de organizaciones y empresarios involucrados en la producción del dulce y defensa de las abejas.