En los primeros cuatro meses las exportaciones nacionales alcanzaron seis mil 460 toneladas con un valor comercial cercano a los 22 millones de dólares
Ciudad de México, a 20 de mayo de 2021.- Para el ciclo productivo 2021, está previsto que en México aumente alrededor del 22.4 por ciento la producción de miel, con un estimado de 66 mil 270 toneladas, volumen de edulcorante que le permitirá al país mantenerse entre las principales naciones productoras.
Informa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural(SADER), con base en datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), que en 2020 la nación mexicana alcanzó una producción de 54 mil 122 toneladas y el Estado de Jalisco aportó seis mil 059 toneladas, lo que significó un alza de 1.9 por ciento, comparado con 2019.
Asegura la dependencia federal en un comunicado oficial que, para este año, se espera que dicha entidad alcance seis mil 138 toneladas, lo que implicaría un aumento de 1.3 por ciento, seguida de Chiapas, donde se prevé un crecimiento de 0.9 por ciento con una producción de cinco mil 483 toneladas.
Destaca que la miel es uno de los productos agroalimentarios en los que nuestro país ha trascendido, ya que se ubica en octavo lugar en el ranking mundial en producción.
Subraya también que este bien apícola tiene buena aceptación en los mercados internacionales por su calidad y sabor, lo que ubica al país entre los 10 principales exportadores en el mundo. El principal mercado comprador de miel mexicana es Alemania, seguida de Estados Unidos y Reino Unido, indicó.
En los primeros cuatro meses del año, agregó la Secretaría de Agricultura, las exportaciones mexicanas alcanzaron seis mil 460 toneladas con un valor comercial de 21 millones 557 mil dólares. En nuestro país, el consumo anual per cápita es de 0.3 kilogramos y su participación en el valor de la producción nacional pecuaria es del 0.5 por ciento.
Indicó que recientemente, la miel melipona y productos apícolas fueron incorporados en los procesos de certificación orgánica, con base en la actualización de los Lineamientos para la Operación Orgánicade las actividades agropecuarias que entró en vigor el pasado diciembre y que benefician a más de 50 mil productores orgánicos, principalmente de mediana y pequeña escala.
Informa además la SADER, que los nuevos lineamientos contribuyen a ampliar la oferta de productos orgánicos en nuestro país y consolidar la confianza de los consumidores, al mismo tiempo que posicionan a los productos mexicanos en los mercados nacional e internacional.
La dependencia federal refirió que, a través de la Coordinación General de Ganadería, México promueve de manera permanente la capacitación de los apicultores, con el fin de que cuenten con constancias de calidad genética y sanitaria para criadores de abejas reinas y núcleos de abejas.
De igual forma, agregó, este órgano proporciona asistencia técnica para la correcta aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas para el desarrollo de la actividad apícola, asesora y capacita a los cuerpos de seguridad en el control de enjambres, y establece esquemas de vinculación de apicultores para el aprovechamiento y reubicación de enjambres.
Con estas acciones, abunda, a través de las representaciones estatales de Agricultura, encargados del área apícola o coordinadores del Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana (PNPCA), se protege el valor social y económico de la apicultura en México, coadyuvando al incremento de la producción de miel y derivados apícolas.
Afirma la Secretaría de Agricultura en el boletín que, con un inventario de dos millones 172 mil colmenas, y una producción anual que promedia las 58 mil toneladas de miel en los últimos años, esta actividad beneficia en forma directa o indirecta a más de 43 mil familias, mediante la generación de empleos.