El día 20 se cumple el plazo que dio el gobierno estadounidense para que ya no se venda camarón en su país por fallas en redes para evitar la captura y muerte de las tortugas marinas

Ciudad de México, 08 de abril del 2021.- Tras de que el 27 de marzo pasado el Departamento de Estado de EE.UU. le retirara a México la certificación para comercializar camarón silvestre en ese país por el uso inadecuado de los Dispositivos Excluidores de Tortugas (DET), a partir del día 20 de este mes comenzará a operar el embargo camaronero, reiteraron agrupaciones de camaroneros.

De acuerdo a declaraciones realizadas a medios de comunicación nacionales, Humberto Becerra Bautista, presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca),efectivamente México ya perdió la certificación estadounidense que le permitía exportar el producto a esa nación.

Expuso que tal retiro obedeció a que durante las inspecciones realizadas por parte de certificadoras estadounidenses a la flota camaronera mexicana detectaron anomalías en el uso de los llamados DETs,los cuales permiten la sobrevivencia de las tortugas.

El camarón silvestre capturado en el mar ya no podrá enviarse al mercado del país vecino a partir del próximo 20 de abril, fecha marcada por las autoridades de esa nación y por el organismo internacional denominado Turtle Island Restoration Network, defensora de los océanos y la vida silvestre marina.

Esto significa que ya no podrá exportarlo a ese país, principal mercado para el marisco mexicano, cuyo monto de exportaciones el año pasado fue de unos 263 millones de pesos de dólares.

En las inspecciones de los barcos camaroneros detectaron una deficiente aplicación de los dispositivos para proteger a las tortugas, ya que México no aplicó programas de inspección de manera oportuna ni permanente para verificar que se usaran los dispositivos en las redes para que las tortugas pudieran liberarse de las redes.

Cada mes de mayo EE.UU. publica la lista de los países que cuentan con la certificacióncorrespondiente para exportar el crustáceo a EE.UU., autorización dada en virtud del uso de tecnologías usadas para evitar la captura y muerte de otras especies marinas, como la tortuta.

Los empresarios camaroneros del país lamentaron la decisión al señalar que tal medida representará fuertes pérdidas económicas para los productores del camarón, pese a que actualmente opera el periodo de veda.

Dijo que en los inventarios mexicanos tienen camarón de mar y no lo envían a Estados Unidos porque embodegar en esa nación no es rentable, por cual procurarán venderlo a la brevedad.

Mientras tanto, las dependencias que tienen que ver con la pesca, como Conapesca, que a su vez es dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, informaron que buscan evitar la suspensión, sin precisar cómo lo harán.  

Dejar un comentario