Hay un alza gradual en la demanda de carne de rana, luego de una baja en los centros turísticos demandantes de la carne del batracio

Guadalajara, Jalisco, a 17 de marzo de 2021.- La pandemia dejó un severo impacto en la ranicultura jalisciense luego de que cerraron durante un largo periodo los espacios turísticos y recreativos donde demandan la carne de rana, pese a lo cual se reactiva la demanda de carne del batracio al incrementarse la actividad.

El biólogo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER-Jalisco), Rubén Ruiz Medina, así lo refirió al citar que la reactivación económica que se vive actualmente es una buena noticia para la actividad ranícola estatal a fin de resarcir los daños del año pasado.

Resaltó que «al tenerse todo cerrado, se nos cerró también la frontera para exportar, se nos cerraron los restaurantes y la venta era muy escasa; pero ya en este año parece que va mejorando, tenemos buena relación con los compradores y parece que todo se va a componer».

El efecto del cierre de sitios turísticos afectó durante el año pasado y al caerse la demanda de la carne del anfibio, hubo un descenso del 50% en la producción de carne, pese a que el volumen anual era de solo 15 toneladas, de acuerdo a datos preliminares consultados.

Pero pese a ello, ante las señales que ya se tienen en la mayor demanda de carne, el centro acuícola de la SADER Jalisco, ubicado junto a la presa El Estribón, en Yahualica de González Gallo, ya está en marcha con sus tareas encaminadas a la producción de renacuajos para su distribución entre los ranicultores.

RESULTADOS PALPABLES

Ruiz Medina expuso también que la ranicultura ha recibido apoyos del Programa de Extensionismo Rural, lo que se concretó en un estudio de la nutrición de las ranas en algunas granjas de la Región de Los Altos.

Este estudio registra conclusiones satisfactorias en sus resultados, concretamente en la necesidad de que en la dieta de los batracios se incluyan organismos vivos para que las ranas mejoren su ingesta de proteína animal, lo que ha impactado sustancialmente en reducir el ciclo de crecimiento de los anfibios.

EL DATO

Las regiones con más producción de carne de rana son Altos Norte y La Ciénega de Chapala. Entre los municipios destacados figuran Atotonilco El Alto, Jamay, Zapotlanejo y Lagos de Moreno.

Sobre este tema, el biólogo extensionista Jorge Luis Arámburo expuso que hay resultados confiables que revelan las ventajas de la ingestión de organismos vivos en la dieta cotidiana de las ranas en las granjas, por las aportaciones que se tienen en los contenidos de proteína y grasa de los seres vivos que se suministraron a las ranas.

Detalló que en un experimento en que se suministró el artrópodo Red lobster, las granjas tuvieron beneficios muy evidentes en la ganancia de peso y en mejores índices de salud que les dieron un comportamiento muy saludable.

Hizo énfasis en que la sustitución del alimento balanceado por el artrópodo debe analizarse muy a fondo ante una situación que se presenta para los ranicultores, a quienes se les ha recomendado que apliquen una dieta a sus ranas a base de alimento balanceado, que más bien podría ser más recomendable para la crianza de otras especies, como la trucha, el bagre y la tilapia, pero no para la rana toro, «la que se come al alimento balanceado, cuando no le queda de otra».

Añadió que una dosis semanal de cinco a seis gramos de Red lobster, se recomienda en la fase final de crecimiento de las ranas. Y que ahora se investigará la aportación del escarabajo Tenebrio en la dieta de las ranas, una especie ya estudiada en la nutrición de varias especies acuícolas.

Cabe señalar que de acuerdo a SADER-Jalisco, durante 2020, el centro acuícola de Yahualica produjo 120 mil renacuajos, de los que 100 mil se entregaron como donación a productores.

1 Comments

  • Felipe Lomeli Z.
    On septiembre 29, 2023 7:37 pm 0Likes

    Granja ranicola más cercana a Guadalajara, qué venda rana en canal y viva. Gracias.

Dejar un comentario