La LXIV Legislatura federal aprobó modificaciones para que sea la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural la impulsora de un mayor consumo del dulce en el país

Ciudad de México, 26 de noviembre del 2020.- La Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), promueva, en coordinación con la Secretaría de Economía, el consumo de miel.

El proyecto de decreto que adiciona la fracción XXIV al artículo 35 de dicha ley, fue aprobado por 465 votos a favor, cero en contra y ninguna abstención y remitido al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

EL DATO

En el país existen más de dos millones de colmenas y 43 mil productores que viven de esos ingresos, alimento que no caduca, además de dar energía por su contenido de vitaminas y minerales; se encuentra a la altura de las mejores mieles del mundo.

El dictamen resalta la importancia de impulsar reformas que promuevan el consumo de productos mexicanos con los más altos estándares de calidad y producción, los cuales ofrecen importantes propiedades alimenticias y medicinales, como es el caso de la miel mexicana.

La reforma fortalecerá esta actividad económica, se podrá dar cumplimiento a las exigencias impuestas por el mercado nacional e internacional, referente a proveer una miel de calidad e inocuidad.

Por su parte, el diputado Jaime Humberto Pérez Bernabe, secretario de la Comisión de Gobernación y Población, explicó que la modificación procura crear y consolidar las cadenas de producción, distribución y comercialización al menudeo, medio y mayoreo de miel natural producida en el país para desarrollar al sector apícola.

«La reforma conlleva, además, beneficios indirectos, pues la apicultura favorece la producción de las plantas, así como la producción de frutos y semillas que son indispensables para la generación y regeneración de los ecosistemas y que constituyen un alto porcentaje en la alimentación de personas y animales», explicó.

Con esta propuesta se busca estimular una sana alimentación y el acceso a alimentos naturales sin procesos de industrialización, para añadir que la producción de miel en México ronda las 58 mil toneladas anuales, de las cuales más de la mitad se exporta, pues la miel mexicana se encuentra entre las más cotizadas del mundo, que anualmente generan 124 millones de dólares.

Tal dictamen procura promover el consumo interno de miel, pues a nivel global supera el kilo por persona al año, mientras que los mexicanos consumen anualmente apenas entre 200 y 250 gramos, muy por debajo de lo recomendado por la Organización Mundial de Salud que es un aproximado de 800 gramos al año.

Por su parte, la diputada María del Carmen Cabrera Lagunas (PES) señalo que asombra el hecho de que en México haya personas que nunca han probado la miel, cuando el país es autosuficiente en su producción.

Refirió que las y los mexicanos consumen una cantidad mínima de este producto, pues el promedio per cápita apenas es de 200 gramos por año, y no alcanza, lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud que es de 800 gramos.

Destacó que la reforma surgió de una iniciativa que promovió el diputado Miguel Acundo González (PES), quien perdió la vida por la Covid-19.

Dejar un comentario