El gobierno mexicano tiene la intención de firmar un tratado de libre comercio con Ecuador, que es el mayor productor camaronero del mundo

La Paz, Baja California, 19 de octubre del 2020.- Ante la posible firma de un tratado comercial con Ecuador, que es el mayor productor camaronícola del mundo, los industriales camaroneros mexicanos externaron su preocupación debido a la posible importación del crustáceo de ese país porque les daría el tiro de gracia a los productores de las granjas camaroneras nacionales que arrastran una grave crisis desde hace años.

Así lo precisa el diario El Sudcaliforniano al dar a conocer que están en riesgo dos mil 500 hectáreas camaroneras californianas, ya que tanto el consumo como el precio están a la baja debido a la pandemia y a otros factores.

De acuerdo con el presidente del Comité Estatal de Sanidad Acuícola, Jorge Alberto Peón, la posible firma de tal acuerdo comercial con esa nación sudamericana permitiría que el mercado nacional sea inundado con el crustáceo producido en esa nación.

Dio a conocer que en los últimos años enfrentan una de las crisis más duras de todos los tiempos y agrega Alberto Peón que el presidente Andrés Manuel López Obrador, en su gira por Sinaloa, los presidentes de los comités de sanidad acuícola del país y camaroneros le entregaron una carta.

En esta le pedían de favor que no permitiera el ingreso de camarón ecuatoriano, pero no obtuvieron ninguna respuesta del primer mandatario, por lo que siguen con la preocupación ante las posibles importaciones.

Explica que a la fecha los precios del camarón de granja son los más bajos de la historia, ya que el precio al mayoreo es de 50 pesos kilo a pie de granja, contra los 100 de años anteriores, lo que provocó la reducción de la superficie de cultivo hasta en un 50 por ciento.

Recordó que muchas granjas ya cerraron sus puertas debido a que siguen los efectos de la pandemia, que trajo consigo el cierre de restaurantes y hoteles por la falta del turismo nacional e internacional.  

Otros productores afirmaron al Sudcaliforniano que gran parte del camarón que se consume en Baja California Sur viene de bahías de Sinaloa y aunque está en veda, lo hacen pasar como camarón cultivado en granja y lo venden a buen precio.  

Además, otro de los grandes temas que no han controlado es el ingreso de cabezas de pescado y camarón, así como otras partes de peces que proceden de procesadoras sinaloenses traídos a Baja California para ser utilizados de carnada, esto, sin que cuenten con las garantías de sanidad necesarias.  

Cabe señalar que en Baja California Sur hay aproximadamente dos mil 500 hectáreas de criaderos de camarón, de los cuales solo trabajan al 50% de su capacidad porque los costos de producción subieron y bajaron tanto el consumo como los precios; pero citan que muchos ya están inscritos en el padrón para descontarles la mitad en el pago de la electricidad.   

Dejar un comentario