Los productores sancionados se defienden de los señalamientos de la entidad federal al indicar que no es toda la marca sino algunos quesos y yogures y que no fueron notificados formalmente
Ciudad de México, 15 de octubre del 2020.- Las empresas fabricantes de productos lácteos prohibidos por PROFECO y la Secretaría de Economía (SE) se defendieron de las sanciones al indicar que nunca fueron notificados de las mismas y en el caso de algunos lácteos ya habían solucionado el problema, pero aun así fueron sancionados.
De acuerdo a varios medios de comunicación como El Economista, El Financiero y a publicaciones en redes sociales como Twitter, los representantes de Lala, Danone y Mondelez dieron su punto de vista en relación a las sanciones acusadas por la Procuraduría Federal del Consumidor.
Como se recordará, el pasado martes la Profeco dio a conocer la prohibición de venta de algunos productos lácteos correspondientes a las marcas Danone, Fud, Nochebuena, Zwan y Philadelphia por ostentar algunos la leyenda «100 % leche», pese a sustituir la leche por grasa vegetal.
Luego de endurecer las normas para conocer el contenido de los productos mediante el etiquetado frontal, la PROFECO y la SE prohibieron la venta de algunos productos lácteos al considerar que manejaban leyendas con información engañosa e imprecisa.
La Secretaría de Economía informó el martes por la noche en un comunicado que con la asistencia de la Profeco, «comprobó que varios productos denominados como ‘queso’ y ‘yogurt natural’ no cumplen con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas».
La dependencia fue más precisa al detallar los 20 quesos de 19 marcas y dos yogures que inducían al engaño al consumidor mediante las leyendas «100 % leche» sin contener el lácteo, elaboradas en base a grasa vegetal, aunado a que su gramaje era menor al declarado.
RESPONDEN EMPRESAS
A este respecto, la empresa Mondelez, sancionada con prohibir la venta del queso fundido tipo americano en sus presentaciones reducida en grasa y normal onsideró que «la autoridad en cuestión no notificó oportunamente a la empresa el inicio del procedimiento administrativo».
«La medida está totalmente infundada» y “daña la reputación de nuestra marca” (fabricante del queso Philadelphia) y aseguró que tiene evidencia del Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor de la Profeco, emitida el pasado 25 de septiembre, donde da resultados favorables del estudio de calidad que realizó a nuestro producto».
La unidad en México de la francesa Danone dijo haber adaptado su etiquetado a las nuevas reglas y precisó que la información ya fue modificada y esta situación fue oportunamente hecha del conocimiento de las autoridades“, argumentó.
EL DATO
El pasado martes la Profeco dio a conocer la prohibición de venta de algunos productos lácteos correspondientes a las marcas Danone, Fud, Nochebuena, Zwan y Philadelphia por ostentar algunos la leyenda «100 % leche», pese a sustituir la leche por grasa vegetal.
Por su parte, la empresa lechera Grupo Lala, uno de los mayores productores de lácteos del país, dio a conocer que sí cumplen con las nuevas normas establecidas y aclaró que resolvió una acusación de Profeco por no identificar el país del origen del alimento:
Precisa la compañía que «el queso manchego deslactosado rebanado de 400 gramos es 100 % de leche y cumple con las especificaciones establecidas en la NOM-223-SCFI/SAGARPA-2018 de queso», argumentó la empresa al detallar que todos y cada uno de sus alimentos cumplen la norma federal.
Por su parte, la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), en un comunicado detalló que «trabajará con las autoridades y las empresas involucradas para aclarar la situación, documentar el debido cumplimiento de la normatividad vigente y agilizar la corrección de las observaciones».
Además precisó que el retiro temporal de algunos productos recae en presentaciones y en marcas en general; por tanto, las marcas permanecerán en los anaqueles, para añadir que los señalamientos de PROFECO se relacionan con observaciones a los empaques o errores en la forma de declarar el nombre o denominación del producto.
Puede haber errores en los ingredientes, país de origen u omisión en la etiqueta de algunos parámetros como humedad, grasa y proteína, para concluir que en meses anteriores las empresas solucionaron dichos problemas en tiempo y forma.