El Gobierno de México aplica medidas indicadas por organismos nacionales e internacionales para contener la enfermedad

Ciudad de México, 24 de agosto de 2020.-La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) informó que los expertos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) trabajan en el desarrollo de vacunas para inhibir el brote de la enfermedad hemorrágica viral de los conejos de tipo 2 (EHVC-2), que se ha presentado en estados del norte del país.

Así lo manifestó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en un comunicado de prensa en el que informa que con la finalidad de financiar y desarrollar vacunas, el SENASICA trabaja en proyectos de colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Centro de Biotecnología Genómica del Instituto Politécnico Nacional y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Refiere la dependencia federal en el boletín que los científicos esperan que el antígeno esté listo antes de que concluya el año para entregarlo a la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (PRONABIVE) y distribuirlo.

Refiere la SADER en el escrito que de acuerdo con datos de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del SENASICA, la EHVC-2 actualmente está presente en siete estados de la República: Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas.

Relata que producto de las labores de vigilancia epidemiológica y de la notificación oportuna a través de la aplicación AVISE, la enfermedad fue detectada el pasado 3 de abril por técnicos del organismo de la Secretaria de Agricultura en un predio de traspatio del municipio de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua.

Tras la confirmación, el SENASICA puso en marcha las medidas contraepizooticas indicadas por la regulación nacional e internacional para estos casos, a fin de mantener el estatus de país libre de la enfermedad.

El organismo dependiente de la SADER indica que a fin de formalizar y potenciar estas medidas, el pasado 26 de junio, el Gobierno de México activó el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA), el cual establece diferentes líneas de acción, entre ellas, investigación epidezootiológica, control de la movilización, cuarentena, rastreo, vigilancia, destrucción y disposición de los animales, sus productos y subproductos, descontaminación y comunicación de riesgos.

Señala que los técnicos de la Secretaría de Agricultura y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), intercambian información técnica y científica debido a que la epizootia está presente en los estados del sur de esa nación y del norte de México.

Informaron que la EHVC-2 afecta a las poblaciones de conejos y liebres, tanto domésticas como silvestres, lo que impacta en la producción cunícula y en la ecología, ya que amenaza a las especies en peligro de extinción, afecta a los depredadores naturales como aves de caza, altera la dispersión de semillas de pastizales y pueden originarse incendios al perderse animales que se alimentan de los pastos.

Puntualizan que esta afección se encuentra presente en países de Europa y Asia. En 2016 fue detectada en Canadá y en 2018 en la costa este de Estados Unidos.

Dejar un comentario