Mediante proyectos de dos secretarías de Jalisco, se busca impulsar la agricultura y la ganadería en el interior de la entidad, además de fomentar la elaboración y fabricación de este queso
Guadalajara, Jalisco, 05 de marzo del 2020.- Con el fin de desarrollar proyectos importantes que generen empleos y recursos en zonas de alta marginación del interior de la entidad, fueron supervisados dos proyectos del gobierno estatal que dirigen las secretarías de Desarrollo Territorial con el impulso de los Proyectos de Desarrollo Territorial (PRODETER) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER-Jalisco).
El Gobierno de Jalisco precisó a través de Minerva Medina Enríquez, coordinadora de los PRODETER estatales que los proyectos tienen que ver con regiones marginadas de la Zona Norte, la región Sur-Sureste y la Costa, ya que en la primera buscan introducir el limón, el arándano, el chile y la exportación de bovinos en pie; mientras que en el caso de la Costa se apoya el cultivo del arroz y del mango.
Para los proyectos de las regiones Sur-Sureste, Altos Norte, Costa y Sierra Occidental, se etiquetaron recursos del orden de los 55 millones 64 mil pesos mediante ocho esquemas bajo la concurrencia de fondos federales y estatales.
En tanto que para otros cuatro esquemas se destinarán recursos federales, declaró Minerva Medina Enríquez, coordinadora de los PRODETER en la SADER estatal, quien dijo que hay regiones prioritarias para los proyectos destinados a zonas de alta y muy alta marginación, como las zonas Norte, Sur-Sureste y la Costa.
EL COTIJA


Para el Sureste buscan apoyar el clúster para la elaboración y venta del queso Cotija, que va desde la mejora en la ordeña hasta los procesos necesarios para elaborar este manjar, por lo que recordó que los apoyos están para los municipios Quitupan y Valle de Juárez, lugar donde se tiene la maduración de este alimento.
Detalló que en la región Sureste el municipio de Quitupan es el referente para un proyecto de impulso a la producción de queso Cotija en un esquema de inocuidad, con un presupuesto de nueve millones de pesos, con los que se busca tecnificar la ordeña en 13 ranchos ganaderos de la región e involucrando a 250 productores.
También Valle de Juárez es referente para otro esquema en favor de la competitividad de los ganaderos de la zona de producción del queso Cotija, con un apoyo de 2.7 millones de pesos.
En Zapotitlán de Vadillo impulsan un proyecto encaminado a la exportación de pitaya, nopal y pitajaya, además de agave mezcalero, para lo cual se asignaron 5.2 millones de pesos para establecer viveros con una biofábrica y maquinaria, producción que beneficiará a 236 productores.
En la región Costa, para Tomatlán se buscará darle valor agregado a la producción de mango y piña, así como al arroz, para lo cual se destinaron 11.3 millones de pesos que benefician a 320 productos; en tanto que en Talpa de Allende 217 productores de café ya tienen un apoyo del fondo señalado.
Para el municipio de Cuautitlán de García Barragán habrá apoyos por 3.2 millones de pesos para darle competitividad y valor agregado al maíz, café y a la miel.
En la región norteña de Jalisco opera un proyecto de plantaciones comerciales de orégano silvestre, que tiene como base al municipio de Mezquitic y mediante el cual se busca aprovechar más el producto, ya que en 2019, con una inversión de 3.4 millones de pesos se instalaron 86 viveros de esta planta y otras especies hortícolas con inclusión de la población wixárika y mestiza.
Para el municipio de Bolaños, Villa Guerrero y Colotlán impulsará la siembra de limón persona, así como la ganadería de exportación a EE.UU., los cultivos de arándanos y chile con inversión de 17 millones de pesos.
Concretamente en los Altos Norte operan un proyecto en Encarnación de Díaz para darle mayor eficiencia y valor añadido de la producción de ganado lechero con un apoyo de 4.6 millones de pesos; mientras que en San Diego de Alejandría trabajaran en el fomento de la ganadería lechera con un fondo de 5.3 millones de pesos.