El SENASICA informa que es obligatorio el uso de tapetes sanitarios en vuelos internacionales e inspecciones a doble turno en las diversas entradas al país.

Ciudad de México, a 26 de abril de 2019.- La Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), brazo armado en temas sanitarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), endurece las acciones y normas en todos los puntos de ingreso a México, encaminadas a prevenir la introducción de la Peste Porcina Africana (PPA).

Así lo dio a conocer la dependencia federal a través de un boletín en el que asegura que el gobierno federal, reforzó las actividades y medidas sanitarias que regularmente aplica en las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA).

Estas medidas buscan prevenir el ingreso de plagas o enfermedades que pudiera encontrarse en las mercancías agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras que se importan al país por la vía comercial o turística.

Ante la alerta internacional por la dispersión de esta enfermedad que afecta a los cerdos y no existe en México, el SENASICA accionó medidas adicionales para minimizar el riesgo de su ingreso a territorio nacional, especialmente en vuelos procedentes de los 20 países afectados que llegan a Tijuana y a la Ciudad de México, principalmente.

Por ello, la autoridad sanitaria establece como obligatoria la utilización de tapetes sanitarios en vuelos internacionales y la realización de inspecciones a doble turno, con el apoyo de perros adiestrados para detectar productos agroalimentarios de riesgo.

Además, los oficiales sellan las cocinas e incineran los residuos de comida de barcos y aviones para destruir cualquier posibilidad de que el mal ingrese.

Informa el escrito que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), precisa que la Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad vírica hemorrágica, altamente contagiosa, que afecta a cerdos y jabalíes, y no se transmite a los humanos, por lo que no es una amenaza para la salud de la población.

Además, que el virus de la Peste Porcina Africana (VPPA) es altamente contagioso y puede propagarse muy rápidamente en las poblaciones de cerdos por contacto directo o indirecto y persistir durante períodos prolongados en productos porcinos y en el medioambiente.

También puede convertirse en virus endémico en suinos salvajes (Suborden de mamíferos artiodáctilos que incluye a los cerdos y los pecaríes) o cimarrones (Salvajes) y en garrapatas Ornithodoros.

La virulencia de las cepas del VPPA varía desde cepas altamente patógenas que causan cerca del 100% de mortalidad hasta cepas de baja patogenicidad que pueden ser difíciles de diagnosticar. Hasta el momento no existen vacunas ni tratamientos para el control de esta enfermedad.

Dejar un comentario