Del total de pavos, la mitad vienen de Estados Unidos y tienen hasta dos meses congelados, a diferencia del mexicano, que es fresco

Ciudad de México, 23 de noviembre de 2017.- En la temporada decembrina México consumirá por lo menos unos tres millones de pavos, pero debido a que el precio del ave producida en EE. UU. es hasta 25 por ciento menor al del mexicano, solo la mitad será nacional y el resto se importará del país vecino y de Chile, producto que es de menor calidad por estar congelado hasta dos años.
Para los productores de pavo del país, la deficiencia en la producción obedece a que el ave estadounidense es de menor costo y calidad, lo que impide que los avicultores nacionales puedan producir la cantidad que falta, ya que los importadores pueden introducir cualquier cantidad sin mayores problemas.
Así lo indicó Marco Parson, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Guajolote de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), al pronunciarse porque dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte se pongan cupos a las importaciones de esta carne procedente de otros países.
Al detallar la problemática que enfrentan los asociados a su gremio, dijo que efectivamente, entre 1.7 y 1.5 millones de pavos es la producción nacional que será consumida en diciembre, pero se requiere el doble, que regularmente es importada por los comercializadores.
El empresario avícola informa que el 95 por ciento procede de Estados Unidos y el cinco por ciento de Chile, importaciones que evitan el crecimiento de la producción nacional, ya que los avicultores mexicanos tienen capacidad instalada para producir esa cantidad, pero la indiscriminada importación lo impide.
Explica que Estados Unidos produce unos 300 millones de pavos y debido a que muchas veces los mantienen en congelación hasta dos años, su precio es menor al mexicano en porcentajes que van del 20 al 25 por ciento; mientras que el producto chileno cuesta 15 por ciento menos que el guajolote mexicano.
El criador de aves dijo que la calidad del guajolote nacional es mejor que la extranjera, toda vez que el de México es fresco y puede mantenerse en refrigeración hasta seis meses, mientras que las aves chilenas y de EE. UU. ya tienen hasta dos años en congelación
La empresa que dirige dice que produce en Chihuahua el 45 por ciento del volumen nacional de esta ave y dos factorías más de Yucatán le siguen en cantidad; mientras que el resto lo aportan diversos productores de otras entidades.

Dejar un comentario