Piden recursos para electrificar las granjas, a fin de que prospere esta actividad en el sur del estado.
Huatabampo, Sonora, 04 de septiembre de 2017.- Para que la acuacultura crezca en el sur del estado, es necesario que las autoridades federales y estatales otorguen recursos para la electrificación de las granjas existentes.
Lo anterior lo informó Miguel Ángel Castro Cossío, presidente del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES), quien agregó que con ello se detonaría el crecimiento de esta actividad en el estado y se generarían más fuentes de empleo.
Añadió que los productores del sector social ya dieron el primer paso para lograr dicho objetivo, ya que aportaron 152 mil pesos por parte del Ejido Los Desheredados de San Ignacio Río Muerto, del Parque Acuícola La Atanasia, pero definitivamente se requiere la participación federal y del Estado.
“Así como el Gobierno Federal aporta miles de millones de pesos para los partidos políticos, es imperante que destine recursos para el desarrollo de las fuerzas productivas, para generar alimentos y no ilusiones como sucede en los procesos electorales”, apuntó el presidente del COSAES.
Indicó que al Gobierno del Estado le demandan 25 millones de pesos, ya que la electrificación de las granjas acuícolas en el sur de Sonora debe ser una obra pública, y sin embargo los productores le aportan de su bolsa, pese a que no sólo se beneficiará a este sector.
Mencionó que con la electrificación de las granjas acuícolas se tendría un gran ahorro en los costos de producción, ya que actualmente se invierten en diesel un promedio de 22 mil 500 pesos por hectárea en cada ciclo agrícola, y si se cuenta con el servicio de energía eléctrica, el gasto sería de alrededor de 5 mil 500 pesos, lo que equivale a un ahorro de 17 mil pesos por hectárea, además del beneficio al medio ambiente.
Por su parte, Rodrigo Bours Castelo, integrante del COSAES, reiteró que urge mayor inversión por parte del Gobierno, para crecer de manera exponencial, ya que México en comparación con China, Vietnam y otros países, avanza en este rubro, pero muy lentamente.