En el TLCAN no existe restricción ni arancel alguno para el lácteo procedente de EE. UU. ante lo cual piden nuevas normas
Guadalajara, Jalisco, 10 de agosto de 2017.- Ante los severos problemas por los que atraviesan los productores lecheros por la desmesurada introducción de leche en polvo de Estados Unidos, el Gremio de Productores Lecheros exige al gobierno federal imponerle restricciones y aranceles en la próxima renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Para Salvador Álvarez Morán, presidente de los Productores Lecheros, debe haber piso parejo entre los países miembros del TLCAN para la importación y exportación de productos lácteos, pues actualmente los acuerdos son inequitativos para los ganaderos mexicanos por la excesiva importación que permite el gobierno federal.
El líder de los lecheros dijo que en las próximas negociaciones del Tratado, los industriales, proveedores, productores primarios y universidades harán valer su voz al contar con una representación a través de la Comisión Ejecutiva de la Leche para buscar ponerle restricciones a las importaciones desde Estados Unidos.
«Trabajamos junto con el gobierno federal en crear una serie de normas y tenemos por primera vez en la historia una regla que pone orden a la leche en polvo de importación en este país, dándole origen y caducidad», dijo el también productor de leche.
En las renegociaciones del TLCAN México pedirá que la importación se haga por una sola frontera y únicamente cuando exista déficit de leche y no durante todo el año, como actualmente ocurre, pues el país produce 11 mil 600 millones de litros de leche que abasten al 80 % del mercado nacional.
La industria lechera espera producir este año 12 mil 75 millones de litros, que generan 650 mil empleos directos y 1.1 millones indirectos, informó el líder gremial, para agregar que Jalisco es el primer productor nacional, seguido de Coahuila, Durango, Chihuahua, Guanajuato, Veracruz y Aguascalientes, mientras que México es uno de los principales productores mundiales, solo por debajo de Estados Unidos, China, Brasil y la India.