Estimula el crecimiento de las plantas y actúa como bioprotector contra microorganismos patógenos.

Ciudad de México, México, 07 de mayo de 2017.- Tras una década de investigaciones en el laboratorio, el invernadero y el campo, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) comprobaron que dos especies del hongo Trichoderma spp producen hormonas vegetales que estimulan hasta en 20 por ciento el crecimiento de plantas como maíz, frijol, trigo, sorgo, canola, algodón, nogal y nopal.
Lo anterior lo informó José Luis Hernández Mendoza, titular del proyecto que se realiza en el Centro de Biotecnología Genómica (CBG) de Reynosa, Tamaulipas, y abundó que se estudiaron diversas especies del hongo, pero las que aportaron mayores beneficios al asociarse a la raíz de las plantas fueron T asprellum y T koningiopsis.
Explicó que esta biotecnología es única en el país ya que, por un lado, los hongos estimulan el crecimiento de las plantas y, por otro, actúan como bioprotectores contra microorganismos patógenos, con lo que se reducen las pérdidas de los cultivos.
Comentó que él y sus compañeros desarrollaron una técnica biológica para emplear los hongos, que consiste en colocar un costal de 20 kilos de semillas en una revolvedora al que se agrega un sobre de esporas de 15 gramos, las simientes se mezclan 10 minutos y posteriormente se llevan a la sembradora para plantarlas de manera convencional. Los cultivos no requieren cuidados especiales, aclaró.
Con apoyo del Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal AC, organización de productores agrícolas del norte de Tamaulipas, han aplicado la tecnología en el campo y se demostró que el hongo incrementa la producción de los cultivos y disminuye la presencia y daños de fitopatógenos.
Comprobamos que las cosechas de maíz y sorgo se incrementan hasta 600 kilos por hectárea y las plantas producen más follaje, lo cual se traduce en un círculo virtuoso, debido a que esos productos intermedios se utilizan como alimento para animales, apuntó.
Señaló que el uso del hongo en el campo podría apoyar a la sustentabilidad de los cultivos, pues al incrementarse la producción de follaje y biomasa, se atrapa más carbono, el cual no se va a la atmósfera, queda en las plantas y ello contribuye a reducir los gases de efecto invernadero.

Dejar un comentario