El banano tabasqueño ya se disfruta en la Unión Europea, Rusia, Japón y Corea del Sur.
Villahermosa, Tabasco, 06 de febrero de 2017.- La actividad agropecuaria en Tabasco sube como la espuma, tanto así que hoy aporta más del 3 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB) estatal, y una muestra de ello es la producción de plátano.
Lo anterior lo señaló Enrique Quintero Tapia, presidente de la Asociación Agrícola Local de Productores de Tacotalpa, quien compara a Tabasco con las más importantes fincas bananeras centroamericanas y se muestra orgulloso del retorno del auge del plátano.
Además a Quintero Tapia la incertidumbre que provoca la política de Donald Trump no le preocupa, pues señala que las restricciones impuestas al comercio internacional por el nuevo gobierno de los Estados Unidos, no representan un freno a las exportaciones, porque en realidad es poco el banano tabasqueño que se coloca en el mercado de la Unión Americana.
Indicó que para los productores de la zona de la Sierra, el mercado más importante lo representa la Unión Europea, además de Rusia, Japón y Corea del Sur hacia donde envían cerca de 50 mil cajas de la fruta de forma mensual.
Precisa que son entre ocho y 10 contenedores semanales los que salen de la zona de producción, cada uno con mil 80 cajas a bordo.
Aunque admite que el precio de 3.50 dólares por caja no es muy atractivo, recalca que lo importante es conservar ese mercado.
Agrega que en la zona de la Sierra hay sembradas más de ocho mil hectáreas de banano, más del 80 por ciento con riego tecnificado, e incluso muchos productores tienen proyectos para ampliar sus superficies.
Pero no todo es verde, porque Quintero Tapia, asegura que las bajas temperaturas son un enemigo del banano, porque si llegan a bajar hasta los 10 grados, se les acaba la producción, porque el frío produce un efecto que hace que se coagule el látex y que la fruta adquiera un color canela.
Resalta que en estos momentos el plátano tiene mucho futuro, sobre todo si se logra volver a reactivar una campaña publicitaria para impulsar el consumo de la fruta, como ocurrió hace algunos años.
Asimismo, dio a conocer la posibilidad de llegar a otros mercados, derivado de las negociaciones que llevan a cabo a través de los compradores europeos.