Futuros Agrícolas: Semana del 4 al 10 de agosto

En la semana del 4 al 10 de agosto, los mercados bursátiles de acciones y futuros agrícolas presentaron el siguiente comportamiento:

MERCADO DE FUTUROS AGRÍCOLAS

Los futuros de granos y oleaginosas que cotizan en la Bolsa de Chicago concluyeron la semana con un mejor desempeño que las anteriores; únicamente los futuros de maíz presentaron descensos, los cuales fueron mínimos.

La soya para agosto subió 5.74% a 12,8475 dólares por bushel y la soya para noviembre avanzó 2.48% a 10.8475 dólares por bushel.

El trigo para septiembre subió 2.81% a 5.4925 dólares por bushel y el maíz para el mismo mes bajó 0.21% a 3.5175 dólares por bushel.

Los futuros de la soya subieron apoyados en la toma cobertura de posiciones cortas antes del vencimiento del contrato de agosto (14 de agosto) y por los ajustados suministros de la oleaginosa en el país vecino del norte; sin embargo, los futuros que representan la nueva cosecha, vieron limitado su avance por el benéfico clima que predomina en el Medio Oeste de los EUA, que es la principal zona productora.

En tanto, los precios del trigo subieron al reavivarse las preocupaciones por la tensión política en la región productora del Mar Negro, lo que motivó una cobertura de posiciones cortas, aunado a una mejora en la demanda para exportaciones del cereal estadounidense, debido en parte a problemas con la calidad de la cosecha de la Unión Europea y Ucrania a raíz de un exceso de lluvias.

Por su parte, los futuros de maíz cayeron por una débil demanda exportadora y fuertes expectativas en torno a la cosecha próxima a salir en los EUA, misma que se espera récord; las pérdidas en este mercado fueron limitadas por los avances del trigo.

En lo que toca a las materias primas suaves que cotizan en Nueva York y Londres, el café y el azúcar, éstos presentaron pérdidas.

El azúcar sin refinar para octubre en el mercado ICE de Nueva York cerró con una pérdida de 1.28%, a 16.14 centavos por libra, después de haber tocado previamente un mínimo no visto desde el 18 de febrero a 16.01 centavos; mientras que los futuros del azúcar blanca para octubre en el mercado de Londres terminaron con un retroceso de 0.55%, a 433.30 dólares la tonelada.

A principios de la semana, los precios del azúcar subieron considerablemente ante la noticia de un incendio en un almacén brasileño en el puerto de Santos, Brasil, el principal productor del endulzante, sin embargo a lo largo de la semana el alza se disipó y los operadores volvieron a centrar su atención en la débil demanda en el mercado físico y  en los abundantes suministros pese a cierta preocupación sobre el impacto del clima seco en las cosechas en el mayor productor, Brasil.

En tanto, Los precios del café robusta bajaron en Londres, presionados por la poca cantidad de negocios físicos. El contrato para noviembre finalizó con un descenso de 6.4%, a 1,959 dólares la tonelada y los futuros del arábiga también bajaron, en este caso 5.63% a 1.8505 dólares por libra.

La incertidumbre persistió en torno al volumen de la cosecha de café de Brasil pues se espera que las condiciones secas en enero y febrero impacten en las cosechas de este año y el 2015/16. Algunos analistas redujeron sus expectativas la semana pasada y las negociaciones fueron volátiles.

MERCADOS ACCIONARIOS

Los mercados mexicanos tuvieron un desempeño semanal mixto, con la Bolsa Mexicana de Valores avanzando, pero el peso perdiendo terreno frente al dólar.

La moneda mexicana cerró en 13.2485 pesos por dólar, con un retroceso del 0.45%, frente a los 13.18 pesos del precio del viernes previo.

Las pérdidas ocurrieron pese a la aprobación en el Congreso el miércoles del total de las leyes secundarias de una reforma energética clave, que según operadores ya había sido descontada por los jugadores en sus apuestas.

La moneda fue presionada por las noticias sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania que incrementaron la presión sobre las principales divisas, aunado a las apuestas de que la Reserva Federal de los EUA podría subir sus tasas anticipadamente ante la evidente mejoría de su economía.

Este deterioro de la moneda respondió, de acuerdo con especialistas, a la decisión de los inversores de reducir su exposición al riesgo ante este eventual escenario.

Por su parte, operadores señalaron que la incertidumbre sobre el inicio de la normalización de la política monetaria de la Fed opaca el atractivo fundamental del peso y deja abierta la posibilidad de una mayor depreciación.

En tanto, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores, que agrupa a las 35 acciones más negociadas, subió 0.27% a 44,105.95 puntos, logrando cerrar arriba de las 44,000 unidades, lo que apunta a una recuperación en próximas sesiones, según analistas.

La bolsa mexicana anotó el lunes su mayor alza diaria desde el 6 de junio impulsada por apuestas a una recuperación de la actividad económica durante el segundo semestre del año, en un entorno de menor aversión al riesgo entre los inversionistas; sin embargo, el resto de la semana perdió impulso este factor dando lugar a la debilidad generada por los factores externos.

A su vez, los índices referenciales estadounidenses registraron avances, con el Dow Jones y S&P 500 anotando el viernes su mayor ganancia porcentual diaria desde marzo tras noticias de que Rusia estaba poniendo fin a ensayos militares cerca de la frontera con Ucrania, y porque los inversores pasaron por alto ataques aéreos de EUA en Irak.

Los avances ayudaron a los principales índices a borrar las pérdidas de la semana, ya que de acuerdo con especialistas, las acciones han estado bajo presión en los últimos tiempos porque los inversores, cautos ante el alza de sus precios y la incertidumbre en el mundo, han abandonado activos de riesgo.

El promedio Dow Jones industrial ganó 0.4%, a 16,550.79 puntos, mientras que el índice S&P 500 subió 0.3%, a 1,931.59 puntos y el índice Nasdaq Composite ganó 0.4%, a 4,370.898 unidades.

Dejar un comentario