En la semana del 21 al 27 de julio, los mercados bursátiles de acciones y futuros agrícolas presentaron el siguiente comportamiento:
MERCADO DE FUTUROS AGRÍCOLAS
Los futuros de granos y oleaginosas que cotizan en la Bolsa de Chicago concluyeron la semana mixtos; el contrato de maíz para septiembre retrocedió un 2.22 por ciento en la semana, acumulando la quinta consecutiva con pérdidas y terminando en 3.6300 dólares por bushel o 142.91 dólares por tonelada.
Los precios del maíz cayeron a un mínimo de cuatro años en la semana por perspectivas de una cosecha extraordinaria. El clima ha sido óptimo para el maíz durante la crucial fase de polinización este mes.
Por su parte, las compras de oportunidad hicieron subir al trigo, que consolidó precios por encima de mínimos registrados en la semana. El contrato a septiembre cerró con un alza de 1.08 por ciento, a 5.38 dólares por bushel o 197.68 dólares por tonelada.
En tanto, los futuros de la soya concluyeron con una tendencia variada; el contrato más cercano, el de agosto 2014, finalizó con una ganancia de 3.02 por ciento, en 12.1225 dólares por bushel o 445.43 dólares por tonelada, apoyado por la solidez del mercado de físicos y el bajo nivel de inventario en los EUA, mientras que lluvias en áreas secas de la región central de Estados Unidos pesaron sobre los contratos de la nueva cosecha; el contrato para noviembre concluyó con una pérdida de 0.16 por ciento en 10.835 dólares por bushel o 398.12 dólares por tonelada, registrando el octavo descenso semanal en las últimas nueve semanas.
Respecto a los futuros de materias primas suaves que cotizan en Nueva York y Londres, los resultados semanales fueron mayormente positivos.
En el café, la variedad de arábiga para septiembre en Nueva York subió 3.92 por ciento, a 1.7915 dólares por libra o 3,949.58 dólares por tonelada, luego de que un organismo de la industria brasileña dijo que la cosecha local de café en el 2015 podría caer debajo de 40 millones de sacos tras una sequía, el menor nivel desde el 2009; de esta manera tocaron máximos de cuatro semanas ante renovadas preocupaciones sobre las cosechas en Brasil, el mayor productor del grano, y la incertidumbre sobre los efectos de lluvias tempranas en algunas regiones.
Mientras que los futuros del café robusta en Londres subieron en menor medida, con la posición septiembre subiendo un marginal 0.75 por ciento, a 2,016 dólares por tonelada.
En el azúcar, por su parte, la posición octubre en Estados Unidos cerró con alza de 1.0 por ciento, a 17.14 centavos por libra o 377.87 dólares por tonelada y el azúcar blanca para octubre en Londres bajó 0.4 por ciento, a 447.80 dólares por tonelada.
Unica, la asociación de la industria brasileña, dijo que la molienda de caña en ese país se desaceleró en un 6 por ciento a inicios de julio, a 41.3 millones de toneladas debido a la presencia de lluvias.
El eventual desarrollo del fenómeno de El Niño y de una sequía este año en Brasil han aumentado las posibilidades de suministros menores a lo esperado tras cuatro años consecutivos de superávit. Pero en el corto plazo, los inventarios parecen abundantes.
MERCADOS ACCIONARIOS
Los mercados mexicanos presentaron resultados semanales positivos, con el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores, que agrupa a las 35 acciones más negociadas, ganando 0.24 por ciento, alcanzando las 44,386.62 unidades, apuntando a una consolidación en su actual rango de operación, después de alcanzar el jueves su máximo nivel intradía desde el 20 de febrero de 2013.
La bolsa mexicana ganó animada por emisoras líderes, en medio del periodo de reportes trimestrales locales, y tras la publicación de un sólido dato sobre nuevas solicitudes de subsidios por desempleo en Estados Unidos
La moneda, en tanto, ganó terreno después de la publicación de las minutas de la más reciente reunión del banco central de México, en un entorno de optimismo por el avance de las leyes secundarias de una reforma al sector energético.
La moneda mexicana cerró en 12.942 por dólar, con un avance del 0.04 por ciento, frente a los 12.9470 pesos del precio referencial del viernes previo.
Analistas señalaron que aunque el peso está siendo beneficiados por el avance de la reforma energética local y la expectativa de continuidad en la laxitud monetaria en Estados Unidos, su alza se limita a un mismo rango en las últimas seis semanas, aunque también pesa en el mercado posibles compras de refugio por tensiones geopolíticas en Ucrania y Oriente Medio.
Por su parte, en los Estados Unidos, los resultados de los índices accionarios fueron mixtos. En la semana, el Dow Jones cayó un 0.8 por ciento, el S&P 500 terminó plano, y el Nasdaq ganó un 0.4 por ciento, en su segunda semana consecutiva con avances.
El mercado no reaccionó a datos que mostraron que los pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos crecieron más que lo esperado en junio, apuntalando las expectativas de una recuperación económica firme en el segundo trimestre.
Tampoco pareció importar mucho que los pedidos de subsidios por desempleo en el país vecino del norte cayeron a su nivel más bajo desde mediados de febrero de 2006, aunque las ventas de casas nuevas descendieron en junio un 8.1 por ciento, el máximo en casi un año.
Asimismo, los conflictos en Ucrania y Gaza continuaron limitando las ganancias en Wall Street.
Los inversores continuaron prestando atención a los conflictos en el exterior, mientras persistía la violencia en la Franja de Gaza y aumentaban las esperanzas de una disminución de la tensión en Ucrania.