Futuros Agrícolas: En la semana del 30 de junio al 6 de julio, los mercados bursátiles de acciones y futuros agrícolas presentaron el siguiente comportamiento:
MERCADO DE FUTUROS AGRÍCOLAS
Los futuros de granos y oleaginosas que cotizan en la Bolsa de Chicago tuvieron un desempeño totalmente negativo.
Los futuros de la soya para julio cerraron con mermas de 3.09%, a 13.8772 dólares por bushel o 509.91 dólares por tonelada, cerrando con pérdidas todas y cada una de las sesiones de a semana, presionados por una ola de liquidaciones que se derivó de los reportes emitidos por el gobierno estadunidense, en los cuales se apreció que los productores de ese país sembraron una superficie récord y que existen inventarios de la cosecha 2013/14 mayores a lo que se pensaba.
El USDA proyectó que las plantaciones de soya aumentarán un 11% por ciento en el 2014 a un récord de 34 millones de hectáreas. La superficie sembrada será más de 3 millones de hectáreas mayor que cualquier otra previa.
En tanto, la producción de maíz también superaría ligeramente los niveles del 2013, pese a que los agricultores redujeron la superficie sembrada en un 4% comparado con el año anterior a su menor nivel desde el 2010.
Al respecto, los futuros del maíz retrocedieron y registraron su peor desempeño semanal desde septiembre, presionados por condiciones favorables para los cultivos y por los pronósticos de una cosecha récord este otoño en Estados Unidos.
Los futuros del maíz para julio bajaron 5.87%, a 4.17 dólares por bushel o 164.17 dólares la tonelada.
Asimismo, los futuros del trigo para julio bajaron 2.95%, a 5.68 dólares por bushel o 208.70 dólares por tonelada; éstos estuvieron presionados por ventas técnicas y señales de una fuerte competencia para el negocio exportador en momentos en que el mayor importador global, Egipto, adquirió volúmenes del cereal en la región del Mar Negro.
Por su parte, el mercado de materias primas tuvo resultados mayormente a la baja. El contrato a octubre de azúcar sin refinar en el mercado ICE de Nueva York finalizó con una pérdida de 2.78%, a 17.81 centavos por libra o 392.64 dólares por tonelada y en Londres, el contrato de azúcar blanca para entrega en agosto cayó 3.10% a 466.2 dólares la tonelada.
A inicios de la semana, los futuros del azúcar sin refinar en Estados Unidos cayeron a mínimos de cuatro meses, ampliando el fuerte declive de la semana previa y llevando brevemente al diferencial del contrato al contado a un máximo de cuatro años y medio, para posteriormente tratar de recuperarse a lo largo de la semana, con los operadores a la espera de datos de molienda de caña en Brasil provistos por el grupo Unica.
En tanto, los futuros de café concluyeron mixtos; el café arábiga para entrega en septiembre en Nueva York cerró con una caída de 0.43%, a 1.7180 dólares la libra o 3,787.54 dólares por tonelada, y el café robusta para entrega en septiembre en Londres subió 1.08%, a 2,068 dólares la tonelada.
Los precios del café arábiga subieron por especulaciones de que la cosecha brasileña podría haber sufrido más daños por sequía que lo que sugerían hasta ahora los datos.
Un real más firme (la moneda llegó a subir un 0.9% por ciento el miércoles contra el dólar, antes de caer un 0.88%) también causó alguna tensión en el suministro, con productores demorando ventas por esperanzas de que podrían obtener más por el grano si el dólar seguía debilitándose.
MERCADOS ACCIONARIOS
En México, los mercados tuvieron un desempeño mixto, con la Bolsa Mexicana de Valores trepando y el peso perdiendo terreno contra el dólar.
El último día de la semana, los mercados de México operaron con apatía debido a la ausencia de participantes extranjeros por un feriado en Estados Unidos.
El índice IPC de la bolsa, que agrupa a las 35 acciones líderes, ganó 2.41% y cerró en 43,518.06 unidades.
Entre los factores que impulsaron a este mercado, destacó el entusiasmo generado por las sólidas cifras sobre la economía de Estados Unidos, que apuntan a una franca recuperación del mayor consumidor de las exportaciones locales.
Los datos económicos llevaron a la bolsa local hasta su mejor nivel desde el 15 de abril de 2013.
Sin embargo, estos datos podrían llevar al peso a perder más terreno frente al dólar, aunque seguiría oscilando en torno a las 13 unidades, según analistas.
La moneda cerró en 12.9785 por dólar, con un descenso del 0.14%. El peso fue uno de los mercados más afectados por el cierre de las plazas estadounidenses el viernes, ya que alrededor de un 75 por ciento de la operación de la moneda es efectuada por participantes extranjeros.
Por su parte, en los EUA, el desempeño de los índices accionarios fue brillante; en la bolsa de Nueva York el promedio Dow Jones de industriales marcó un récord y por primera vez cerró por encima de los 17,000 puntos tras un reporte de empleo de junio que trajo datos mejores a los esperados.
Tanto el Dow Jones como el índice S&P 500 cerraron la semana en niveles récord. El Nasdaq terminó en su nivel máximo desde el 2000 y con su tercera ganancia semanal consecutiva.
El reporte del Departamento de Trabajo mostró que en junio se crearon 288,000 puestos y que la tasa de desempleo bajó a 6.1%o, su nivel más bajo desde septiembre de 2008, confirmando expectativas de que la economía se recuperó en el segundo trimestre tras un decepcionante comienzo de año.
En la semana, el Dow Jones subió un 1.3% a 17,068.26 puntos y el S&P 500 un 1.25%, a 1,985.44 unidades, en tanto el Nasdaq ganó un 2% y cerró en 4,485.925 unidades. Con el avance de la semana, el Nasdaq ha subido en siete de las últimas ocho semanas, con una ganancia de más del 10% en ese periodo.
El Dow Jones tiene en lo que va del año un desempeño más flojo que los otros índices referenciales. Acumula un avance del 2.8%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq han ganado más de un 7% cada uno.